La consultoría Roland Berger estima que el sector industrial tendrá un mejor desempeño y mayores inversiones en 2026, pues las empresas e inversionistas ya dan por descontada la incertidumbre por la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y aún no se exprimen todos los acuerdos comerciales.

En entrevista con EL UNIVERSAL, el director ejecutivo de la firma en el país, Gilberto Lozano, aseguró que la demanda de bienes sigue estable en México y Estados Unidos, por lo que el desarrollo industrial será positivo.

“Hace un año se hablaba de que México no iba a crecer nada y los últimos indicadores reportan que está creciendo a 1%. Es real que la incertidumbre limita, pero no estamos dejando de crecer”, afirmó.

Lozano agregó que, en el primer término del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, hubo mucha inestabilidad, pero México no era el primer socio comercial de la Unión Americana y ahora es el mayor.

Además, recientemente, Donald Trump ha dejado ver que sí va a privilegiar el acuerdo comercial con México y Canadá, especialmente en la industria automotriz.

“México cuenta con una condición favorecida, muchos inversionistas ya vieron ese potencial. Puedo pecar de optimista, pero me parece que, de toda la coyuntura global, México está en una posición interesante para afianzar su potencial, buscar otras oportunidades y tiene la mayor cantidad de tratados comerciales a los que no les hemos sacado todo el jugo, podemos abrirnos a otras latitudes”, dijo Lozano.

Roland Berger tiene identificados tres tipos de inversionistas: los empresarios que ya conocen al país, tienen plantas y saben los riesgos de trabajar en México, quienes, considera, seguirán adelante con sus planes.

Los segundos, desconocen el país y se guían por lo que escuchan en los mercados. “A esos inversionistas hay que darles información y las expectativas adecuadas. Son ellos los que pueden dar un empuje adicional, pero hay que darles el entendimiento de lo que significa hacer negocios en México”, explicó Lozano.

Y los terceros son empresas medianas, pequeñas y familiares, a quienes hay que ayudarles a entender el alto nivel de competitividad que se requiere por el tema arancelario. “Hay que recomendarles programas de productividad donde realmente se cuestionen si están haciendo lo que le acontece al mejor costo posible y si están adquiriendo mejores prácticas para ser tan productivos como las empresas globales”, apuntó.

Por sectores, Roland Berger estima un buen panorama para el sector energético donde hay una deuda de proyectos donde hay mucho que trabajar y donde se está abriendo la oportunidad de invertir para el sector privado.

Para la industria automotriz, la firma anticipa un periodo de crecimiento después de la negociación del T-MEC; así como para el sector textil y de calzado, debido a las limitaciones a las importaciones de Asia.

Lozano destacó que dependiendo de las inversiones realizadas en torno al Plan México y al presupuesto habrá mejores expectativas de estabilidad y confianza para las inversiones por parte de la iniciativa privada.

La consultoría recomendó a las empresas la incorporación efectiva de tecnologías emergentes, eficiencia y control riguroso de costos, así como una transformación de la gestión empresarial para sortear cualquier adversidad el próximo año.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

[Publicidad]