El aumento al (IEPS) a bebidas saborizadas y cigarros así como los aranceles que se plantea en el paquete económico 2026, tendrá un impacto inflacionario, advirtió el (Banxico).

Si bien podría limitar el proceso de desinflación y afectar las expectativas para el 2026, Banxico valorará recortes adicionales a la que sirve de referencia para determinar el costo del dinero prestado, reconocieron los integrantes de la junta de gobierno del banco central mexicano durante la reunión de política monetaria de septiembre pasado.

Lee también

La minuta número 119, que contiene el relato con el análisis y motivación de los votos de los banqueros centrales, se difundió este jueves cuando el Inegi dio a conocer que la inflación repuntó en septiembre a 3.76% desde el 3.57% en que se encontraba en agosto.

Durante la discusión el subgobernador, Jonathan Heath, mencionó como uno de los riesgos para la inflación la imposición de aranceles a ciertas importaciones que realiza México como se indica en el paquete económico 2026 para países con lo que no se tiene un tratado comercial como China.

Al mismo tiempo, reconoció que sus efectos son difíciles de cuantificar, por lo que consideró conviene esperar para valorar sus consecuencias.

Lee también

Incremento al IEPS impactará en desaceleración de la inflación

Heath también argumentó que el incremento en el IEPS de algunos productos podría atenuar la desaceleración de la inflación de mercancías incorporada en el pronóstico para 2026.

Esos dos elementos, señaló, se suman a la lista de riesgos de la persistencia del componente subyacente.

Hizo ver que según los pronósticos de Banxico, se anticipan niveles de inflación no subyacente atípicamente por debajo del 3%, que perduran durante los ocho trimestres del horizonte proyectado, sin la varianza típica que generalmente lo acompaña.

Lee también

El subgobernador indicó que dicho componente nunca se ha mantenido por debajo de dicho nivel por un periodo de tiempo tan prolongado, por lo que en ausencia de un cambio estructural que justifique esta dinámica, la no materialización de esta previsión es un riesgo evidente al alza no mencionado.

Sin embargo, algunos de sus compañeros del órgano colegiado anticiparon que los ajustes impositivos podrían tener un efecto acotado y de una sola vez sobre el nivel de precios.

Foto: Pixabay/Archivo
Foto: Pixabay/Archivo

Heath, el único en pedir mantener la tasa de interés en 7.75%

Al respecto, uno detalló que el impacto del aumento en el IEPS sería limitado dado que los productos potencialmente sujetos a dichas modificaciones representan únicamente alrededor de 2% del Índice Nacional de Precios al Consumidor.

Otro indicó que lo anterior no debería afectar en lo fundamental la evaluación del panorama inflacionario.

Lee también

No obstante, Heath votó por mantener el mismo nivel de la tasa de referencia en 7.75%, pero ganó la mayoría por volver a bajarla un cuarto de punto y quedó en 7.50%.

Al final de la reunión se concluyó que hacia delante, la junta de gobierno valorará recortes adicionales a la tasa de referencia.

Para ello, tomará en cuenta los efectos de todos los determinantes de la inflación para que las acciones que se implementen serán tales que la tasa de referencia sea congruente, en todo momento, con la trayectoria requerida para propiciar la convergencia ordenada y sostenida de la a la meta de 3% en el plazo previsto.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

es/mgm

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses