La Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI), advirtió que la propuesta de reforma al Código Fiscal de la Federación (CFF) contenida en el Paquete Económico 2026, para bloquear a las plataformas digitales que se nieguen a darle información al gobierno federal de sus usuarios, es inconstitucional, antidemocrática y desproporcionada.
Por esa razón, la organización que agrupa a las empresas del ecosistema digital en la región, pidió abrir un proceso de diálogo técnico y consulta pública.
Lo anterior, con el fin de encontrar soluciones equilibradas que garanticen la recaudación tributaria sin comprometer los derechos humanos, la privacidad de los usuarios, la seguridad de los datos personales, ni la estabilidad del ecosistema digital, manifestó.
Lee también Pentágono de EU condiciona acceso de periodistas a cambio de no publicar cierta información
De ser aprobada, la asociación sentenció que afectará la certidumbre jurídica, la inversión y los derechos de millones de usuarios, incluido el ejercicio de derechos humanos, alertó.
También, afirmó, constituye un mecanismo de censura y transgresión al derecho de libertad de expresión.
Incluso la ALAI, recordó que dicha medida ya fue desestimada en el pasado por el Congreso de la Unión y por Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, al mencionar que ese criterio en su momento fue compartido públicamente por la Presidencia de la República.

¿De qué va la propuesta que viene en el Paquete Económico 2026?
Sin embargo, advirtió que ahora se retoman para ser parte de los cambios fiscales que se presentaron a consideración de los diputados y senadores.
El Ejecutivo solicita otorgar acceso irrestricto, permanente y en tiempo real a los sistemas de las plataformas digitales, mencionó.
Se propone adicionar el artículo 30-B al CFF, lo que según la ALAI, plantea riesgos constitucionales, legales y prácticos que amenazan los derechos humanos en nuestro país.
Lee también La urgencia de no repetir viejos errores en la Federación de Natación
Hizo ver que no hay precedentes en sociedades democráticas, ni en otros sectores de la economía mexicana, de una regulación que otorgue al gobierno acceso directo, permanente y en tiempo real a bases de datos privadas.
Incluso, aseguró que el esquema propuesto es innecesario, ya que las transacciones digitales ya están trazadas a través del sistema financiero.
De ahí que ponderó, representa una amenaza sin precedentes para la ciberseguridad y la confianza de los usuarios.
La organización puso de manifiesto la importancia de fortalecer la transparencia fiscal, por lo que reiteró su disposición a colaborar con las autoridades en la construcción de marcos normativos que promuevan la innovación, respeten la privacidad y fortalezcan la seguridad digital.
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
mgm