La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) considera que, además de la regla de origen para la fabricación de vehículos, los temas laborales y aduaneros serán los principales puntos a discutir en la revisión del T-MEC prevista para junio de 2026.

Rogelio Garza, presidente ejecutivo de la organización, dijo que la situación no es sencilla para la industria automotriz por el tema de los aranceles, por lo que se buscan mecanismos para quitar esas tarifas fijadas bajo la Sección 232.

En su opinión, los puntos de mayor atención en la revisión del T-MEC son la consolidación de una regla de origen con la que se dependa menos de Asia, la libertad de asociación sindical, salarios más justos, fortalecer el mecanismo laboral de respuesta rápida y la parte operativa aduanera.

“Sabemos que nuestra contraparte en Estados Unidos quiere que dependamos menos de Asia en cuanto a todo el tema de componentes, telemática y software para los vehículos. Esto significa que requeriremos mayor proveeduría de la región y esta es una oportunidad importante”, expuso Garza hace unos días en un seminario.

En materia laboral, se buscarán tres puntos: la libertad de asociación sindical, para que haya una libre preferencia y asociación sindical de trabajadores en cualquier empresa del sector automotriz, así como mecanismos para otorgar salarios más justos y competitivos.

En tercer lugar, en el mecanismo laboral de respuesta rápida se buscará poder solicitar un proceso más rápido cuando se sospeche que en alguno de los tres países socios infringe alguno acuerdos laborales, y que haya mayor vigilancia y cooperación para acatar el esquema.

En la parte operativa y de aduanas, se buscará identificar mejor el rastreo de la cadena de valor de la industria en piezas y partes.

“No sólo se estará poniendo atención en que una empresa sea mexicana o americana o canadiense o holandesa, sino en quién es el dueño de la compañía.

“Una cosa es que tú puedas establecer una compañía legalmente en alguno de estos países y otra el capital de dónde viene o quién es el dueño. Es un tema que va a cobrar mucha relevancia, la procedencia real de las compañías para tratar de no tener dependencias fuera de la región”, apuntó Garza.

Este último punto recuerda el caso de Nexperia, fabricante de semiconductores de propiedad china, del cual tomó control el gobierno de Países Bajos.

Agregó que empresas de Norteamérica con capital de la región avanzarán para consolidarse y ganar mercado en el área T-MEC.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

[Publicidad]