En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) aplicada al ámbito fiscal se ha vinculado principalmente con la automatización de tareas repetitivas, como el uso de chatbots para resolver dudas frecuentes; sin embargo, en un contexto de acelerada evolución tecnológica, este enfoque comienza a quedarse atrás.

Hoy, la verdadera revolución llega con los agentes de IA: sistemas autónomos capaces no solo de percibir su entorno, sino también de tomar decisiones en tiempo real y ejecutar acciones concretas para alcanzar objetivos fiscales estratégicos.

¿Qué son y qué pueden lograr?

A diferencia de los asistentes estáticos, los agentes de IA se integran de forma activa y adaptativa en los procesos fiscales. Entre sus aplicaciones más prometedoras destacan:

• Procesamiento automatizado de auditorías: Clasifican requerimientos, identifican la entidad legal y el periodo fiscal, y generan tareas de cumplimiento sin intervención manual.

• Monitoreo normativo global: rastrean cambios legales, resumen implicaciones clave y las distribuyen a los equipos pertinentes.

• Gestión inteligente de comunicaciones: Filtran correos y notificaciones de autoridades fiscales, asignan plazos y alertan al responsable correspondiente.

• Análisis fiscal estratégico: Evalúan pérdidas, tasas efectivas y flujos de efectivo, proponiendo acciones concretas para mejorar estas métricas.

• Atención a consultas internas: Responden preguntas de áreas financieras o de negocio, basándose en las políticas fiscales de cada país, de manera estructurada y considerando criterios históricos.

El contexto en América Latina

La región ha sido pionera en digitalización fiscal. Ejemplos destacados incluyen a México, con la implementación de comprobantes fiscales digitales por internet (CFDI); Brasil, con el Sistema Público de Contabilidad Digital (SPED); y Chile, con sus plataformas electrónicas.

Aunque América Latina ha demostrado capacidad para avanzar rápidamente en este ámbito, persisten desafíos importantes:

• Falta de datos limpios y estandarizados

• Madurez tecnológica desigual entre empresas

• Resistencia cultural en los equipos fiscales

• Un marco regulatorio incipiente para la IA, que requiere reglas claras sobre transparencia, derechos del contribuyente y auditabilidad.

¿Qué se espera en los próximos años?

1. Adopción progresiva y supervisada: Inicialmente, los agentes funcionarán como asistentes que sugieren y alertan, mientras que las decisiones finales seguirán bajo control humano.

2. Casos de uso de alto volumen y bajo riesgo: tareas como conciliaciones automáticas, gestión de notificaciones y monitoreo normativo serán las primeras en escalar.

3. Ventaja competitiva para empresas pioneras: aquellas que integren agentes adaptados a la normativa local destacarán frente a enfoques tradicionales.

4. Regulación en evolución: Las autoridades fiscales deberán emitir lineamientos que garanticen buen gobierno corporativo y control humano sobre la tecnología.

5. Transformación del talento fiscal: Las y los profesionales pasarán del procesamiento operativo al análisis estratégico, diseño de escenarios y gestión del riesgo.

Implementar agentes de IA no implica simplemente incorporar una nueva herramienta, sino aprovecharla como palanca para una transformación digital profunda en América Latina, una región caracterizada por alta presión regulatoria y exigencias complejas de cumplimiento. En este contexto, esta tecnología marcará la diferencia entre sobrevivir y liderar.

El verdadero reto será redefinir la forma en que trabajan los equipos fiscales, garantizando gobernanza, transparencia y confianza. Las organizaciones que logren ese equilibrio no solo cumplirán mejor, sino que podrán anticiparse al futuro y convertirse en referentes de la función fiscal.

* Socio Líder de Impuestos y Legal de la Unidad de Negocios Noreste de KPMG México

** Como coautor en la elaboración de este artículo participó Gustavo Gómez, Socio Líder de Inteligencia Artificial de KPMG México

*** Las ideas y opiniones expresadas en este escrito son de los autores y no necesariamente representan las ideas y opiniones de KPMG en México.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

[Publicidad]