Con la publicación de los nuevos reglamentos de las leyes secundarias de la Reforma Energética en los últimos días, analistas identificaron retos para que los inversionistas materialicen sus intereses en el país, pese a que es una industria ávida de recursos.

Marcial Díaz Ibarra, consultor de QUA Energy, explicó que, como parte de sus primeros análisis sobre los reglamentos, reducir la duración de los permisos no es benéfico para la inversión en el sector energético nacional.

Una primera razón es que las inversiones en energía, particularmente en petrolíferos, gas, electricidad y renovables, requieren largos horizontes de recuperación de capital, incluso de 20 años.

“Reducir la vigencia de los permisos acorta el horizonte de planeación, eleva el riesgo regulatorio y desincentiva la inversión de largo plazo. Ningún inversionista serio compromete millones de pesos o dólares en infraestructura sin la garantía de continuidad jurídica”, señaló.

En segundo lugar, hay un efecto práctico: más trámites y más burocracia, con lo que cada renovación o refrendo implica presentar evidencia de cumplimientos ambientales, fiscales y volumétricos; constancias de seguridad, enfrentando costos administrativos y tiempos de resolución inciertos.

En tanto, Víctor Ramírez, socio de la consultora P21Energía, destacó que los reglamentos publicados permitirán a los interesados preparados apostar sus recursos, pero también significan retos.

“En términos generales, abre bien la puerta a los privados, pero creo que los problemas en realidad para el sector energético no son realmente energéticos, sino la reforma judicial, y ahora también la reforma de la Ley de Amparo”, agregó.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses