Los nuevos aranceles del gobierno estadounidense sobre camiones, muebles, cocinas y medicinas afectarán exportaciones mexicanas de esos productos que en 2024 tuvieron un valor de más de 39 mil millones de dólares, según expertos.
En las últimas semanas, la Casa Blanca anunció que se establecerían aranceles de 25% a camiones pesados, de 50% a gabinetes de cocina y tocadores de baño, 30% para muebles tapizados y de 100% a medicinas que provengan de laboratorios que no tengan plantas en territorio estadounidense.
Sin embargo, todavía no se conocen los detalles de esa nueva disposición anunciada por el presidente Donald Trump, con excepción de que las tarifas para los vehículos pesados entrarán en vigor el próximo 1 de noviembre.
Lee también China califica a EU de "doble moral" por amenaza de nuevos aranceles
El experto en comercio exterior, Víctor Pacheco, refirió que, de acuerdo con estadísticas del Departamento de Comercio estadounidense, el año pasado México exportó productos de esas categorías por 39 mil 262 millones de dólares.
Agregó que de enero a julio de 2025 los envíos de esos bienes al mercado de la Unión Americana ascendieron a 20 mil 966 millones de dólares, alrededor de 7% de las exportaciones totales a ese país.
Estamos ante un “aspecto de incertidumbre”, afirmó el presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), Alejandro Malagón. La realidad es que “sabemos que desde el 1 de febrero hay intención de poner aranceles”, agregó. Se desconoce cómo van a quedar verdaderamente los aranceles aplicados a dispositivos médicos, farmacéuticos, cocinas y muebles.
Lee también FMI y Banco Mundial se reúnen este lunes en Washington en medio de tensiones comerciales en aumento
“Lo que tienes es una amenaza de que Trump quiere poner aranceles de 100% en unos productos y 50% en otros (…) y lo que se está buscando es que se tenga la intención de atraer plantas a Estados Unidos”, señaló.
Sin embargo, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes, consideró que el impacto no será tan importante, pues los tres países socios del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) “estamos integrados”.
Para el subsecretario de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía, Vidal Llerenas, “hay un problema global de comercio en donde hay cambios repentinos de los aranceles, hay cambios en los puntos logísticos y nos vamos a tardar en entenderlos, porque estamos exportando más y hay una disrupción que sí tiene efectos”.
Comentó que la imposición de aranceles podría tener efectos en el comercio exterior del país.