Nuevo Nayarit, Nay.— Ante el regreso a la discusión pública del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), la Asociación de Bancos de México (ABM) dijo que es válido revisar el tema, pero advirtió graves riesgos, así como el envío de señales de incumplimiento al mercado financiero, si deja de pagarse la deuda de ese rescate.

“Dejar de pagar sería grave porque al final se consolida con la deuda del Gobierno federal y eso (suspender el pago) sería un incumplimiento y se mandaría una señal muy negativa hacia el mercado y, en general, a todos los acreedores de México, locales e internacionales”, advirtió el vicepresidente del organismo empresarial, Raúl Martínez-Ostos, en conferencia previa a la inauguración de la edición 88 de la Convención Bancaria.

Además, señaló que generaría “un riesgo adicional al que se tiene”, en medio de los esfuerzos del gobierno para reducir su déficit respecto al Producto Interno Bruto (PIB) de 6% a 3%, en medio de tensiones comerciales con Estados Unidos, y una desaceleración de la economía en marcha.

El rescate bancario a través del Fobaproa, implementado tras la crisis económica de 1994, fue un mecanismo diseñado para preservar la estabilidad del sistema financiero y proteger ahorros de mexicanos.

En tanto, el presidente de la asociación, Julio Carranza, comentó que el rescate bancario ocurrido hace 30 años fue consecuencia de un momento en que la regulación era menos exigente para el sector y los bancos eran parte del problema.

“Desde luego, se vale revisar lo que pasó en el pasado y demás, pero creo que lo que abona hacia el futuro es pensar cómo juntos, gobierno, empresas y bancos, podemos hacer que este país continúe avanzando”, dijo.

“Estamos hablando de una situación que sucedió hace más de 30 años, cuando la regulación y la situación de nuestro país era distinta a la que estamos viviendo. La banca era parte del problema en aquel entonces, hoy estamos con una regulación a nivel mundial”.

Sobre el tema, el también vicepresidente de la ABM, Eduardo Osuna, dijo que, en su momento el Fobaproa sirvió para rescatar a los ahorradores y evitar una mayor crisis financiera en 1994.

“Fue un rescate dirigido a los depositantes para preservar el sistema de pagos y para evitar una crisis más profunda”, explicó.

Agregó que sólo sobrevivieron cuatro de los 18 bancos afectados, y posteriormente surgió una regulación más robusta para el sistema.

Descartan recesión

Ante la incertidumbre que prevalece por la política arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, los banqueros del país descartaron que la economía mexicana caiga en recesión, pero sí se anticipa un menor crecimiento.

Así, el gremio prevé un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 0.2% en 2025, donde el crédito al sector privado puede avanzar 7.1%, a tono con una mejor dinámica de la actividad en el país.

La ABM también destacó la importancia de cumplir con las obligaciones financieras para mantener la confianza de los mercados y evitar un impacto negativo en la calificación crediticia de México.

“Ese compromiso que se ha venido haciendo es la que ha permitido que México mantenga el grado de inversión, y sea un crédito de los más sólidos”, agregó Martínez-Ostos. Con información de agencias

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses