La en México se mantiene estable pese a la aplicación de para exportar vehículos hacia Estados Unidos a partir de abril, pero especialistas prevén que su impacto se sentirá más en el último trimestre del año y principios de 2026.

Lo anterior, explican, debido a que las empresas no podrán seguir absorbiendo el costo de esas tarifas para no subir sus precios al consumidor.

Según la consultora Oxford Economics, el crecimiento industrial mundial se desacelerará a partir del segundo semestre de 2025, a medida que comience a notarse la caída del volumen comercial, la elevada incertidumbre y el aumento de costos de importación en EU.

Lee también:

Camino sinuoso. Fuente: Inegi-AMIA
Camino sinuoso. Fuente: Inegi-AMIA

La firma estima que la producción industrial mundial crecerá 1.9% en 2026, su registro más débil desde la pandemia de Covid-19.

Rogelio Garza, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), comentó que, en un balance del primer semestre, el sector está “tablas” en producción, exportación y ventas nacionales respecto a hace un año.

“Algunos meses está 1% o 1.5% abajo porque suceden dos fenómenos: el tema de los aranceles sucedió en marzo y aplicó hasta abril, y efectivamente las compañías hasta el momento todas han reportado pérdidas a la bolsa. Eso significa que están absorbiendo el arancel”, dijo en entrevista con EL UNIVERSAL.

Lee también:

“Efectivamente, hay que ser cautelosos con el pronóstico para el segundo semestre y final de año, porque hay que ver cómo este impacto del arancel va a empezar a jugar y qué tanto se puede trasladar al consumidor y eso pueda generar alguna baja en la demanda”.

General Motors registró una utilidad neta de mil 900 millones de dólares en el segundo trimestre, una caída de 35.4% respecto al mismo periodo de 2024, debido a que los aranceles le costaron mil 100 millones de dólares.

A su vez, Stellantis reportó una pérdida neta de 2 mil 680 millones de dólares en el primer semestre, debido a los aranceles, mayores costos industriales y una caída en la producción y ventas en América del Norte.

Lee también:

El presidente de AMIA agregó que las automotrices siguen negociando con el gobierno estadounidense para que baje el arancel.

Actualmente, los vehículos que se exportan a EU y que incumplen las reglas de origen del T-MEC pagan un arancel de 25% sobre los componentes no estadounidenses, lo que, en promedio se traduce en una tasa de 15%.

“El pronóstico es cauteloso”, afirmó Garza. “Va a depender mucho de los próximos meses cómo se pueda digerir ese arancel por las compañías”.

Lee también:

Efecto moderado

De enero a agosto, la producción automotriz se ubicó en 2 millones 666 mil vehículos, es decir, 0.52% más que en el mismo periodo de 2024, según datos del Inegi.

El mayor impulso fue por parte de Toyota, JAC, KIA, Ford, GM y Nissan, pero el resto de las armadoras reporta un menor volumen de producción en México.

BMW tiene un retroceso de 9%; Honda, 12.5%; Mazda, 10.6%; Mercedes-Benz, 14%; Stellantis, 11%, y Volkswagen, 18%.

Lee también:

En tanto, las exportaciones retrocedieron 1% de enero a agosto, con 2 millones 252 mil unidades.

Pero la mayor caída se nota en la producción de autopartes. De enero a junio bajó 7.1% el valor de producción, a 58 mil 629 millones de dólares, y la Industria Nacional de Autopartes lo atribuye a una menor producción automotriz en EU.

Bertha Martínez, coordinadora de la licenciatura en Logística Internacional en CETYS Universidad, dijo que hasta 2024 las armadoras que no cumplían con el T-MEC habían optado por pagar el arancel de nación más favorecida.

Lee también:

Sin embargo, con las medidas aplicadas este año el panorama cambió radicalmente.

“Los ojos del presidente Donald Trump están puestos en las marcas estadounidenses, en regresar la manufactura a su país, porque son marcas muy emblemáticas para ellos. Por eso se siente tan fuerte este ataque al sector automotriz por parte de la administración Trump”, explicó.

Sin embargo, Martínez considera que las armadoras no pueden trasladar toda su producción a EU por los costos laborales y, en todo caso, trasladarán una parte con alto contenido de automatización, lo que no genera empleos.

Lee también:

“No es el tema de regresar las armadoras a Estados Unidos porque ni siquiera tienen el capital humano. Hace muchos años dejaron de hacer autos como lo hacemos en México.

“Muchos CEO han dicho que regresan, pero regresan con manufactura avanzada o con automatización, lo cual no va a hacer que se generen más empleos allá”, aseguró.

Oxford Economics considera que los acuerdos comerciales de EU con el Reino Unido y otros países deberían aliviar la incertidumbre económica, pero esto tardará en trasladarse a la inversión empresarial.

Lee también:

Además, los detalles de muchos acuerdos comerciales todavía no son claros, mientras Trump sigue amenazando con aranceles adicionales, lo que sugiere que el panorama comercial está lejos de definirse.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.