
En el 2017 se inició formalmente la negociación para modernizar el entonces Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), acuerdo que cambió de nombre al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
A continuación, presentamos una serie de datos relevantes sobre el convenio comercial.
El 16 de agosto de 2017 fue la fecha en que se llevó a cabo la primera ronda de negociaciones, en Washington D.C.
Lee también “El T-MEC sobrevive pero fue dañado por Donald Trump”: entrevista a Ildefonso Guajardo
En un primer momento, se dijo que se iba a renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), sin embargo, la negociación terminó con el surgimiento de un nuevo acuerdo, el T-MEC.
La primera ronda de negociaciones la encabezaron, por parte de México, Ildefonso Guajardo, entonces secretario de Economía. Por Canadá, Chrystia Freeland, ministra de Relaciones Exteriores y, por Estados Unidos, Robert Lighthizer, titular de la Representación Comercial.
El acuerdo se firmó el 30 de noviembre de 2018, en un evento paralelo a la Cumbre del G-20, en Buenos Aires, es decir, se firmó un día antes de que llegara la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Lo firmaron, el presidente de México, Enrique Peña Nieto, el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau y el presidente estadounidense Donald Trump.
No, el 10 de diciembre de 2019 se firmó el Protocolo Modificatorio al T-MEC que es un convenio que modificó al T-MEC, al incorporar ajustes, como lo fueron en materia laboral, medio ambiente, anticorrupción y propiedad intelectual.
Lo firmaron Jesús Seade, entonces subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores y negociador de la delegación mexicana.
Por parte de Canadá, Chrystia Freeland y por Estados Unidos, Robert Lighthizer.
Disposiciones como el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida el cual permite a Estados Unidos y Canadá iniciar casos contra México sobre libertad de los trabajadores para elegir sindicato y que éste los represente en las negociaciones colectivas.
Sin embargo, este mecanismo fue criticado porque México no puede iniciar mecanismos contra los dos países y la carga de la prueba está en el acusado, es decir, el país que inicia el caso no tiene que probar la existencia del incumplimiento.
El texto del tratado cuenta con 34 capítulos, en donde se incluyen anexos.
Los tres países socios acordaron que al sexto año de vigencia se realizará la revisión del T-MEC.
De acuerdo con documento estará vigente hasta el 2036, pero puede extenderse si las partes así lo convienen.
desa/mgm
Nación
No hay que tenerle miedo a la democracia, dice Sheinbaum; asegura que tras elección judicial, ahora sí habrá "un verdadero Estado de Derecho"
Mundo
Migrantes expulsados de EU, incluido un mexicano, llegan a Sudán del Sur; no obtuvieron acuerdo de sus países para recibirlos: autoridades
Mundo
Elon Musk dice haber creado un nuevo partido político; "hoy se forma el Partido América para devolver la libertad" a EU, dice
Metrópoli
Contabilizan 13 inmuebles con destrozos tras marcha contra la gentrificación en la alcaldía Cuauhtémoc; en uno robaron mercancía