¿Tienes infracciones captadas por el sistema de de la Ciudad de México? Ahora es posible "pagarlas" mediante sesiones de lectura en la Biblioteca Central de Ciudad Universitaria. Y todo gracias al "Proyecto LEO", iniciativa de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en conjunto con la Secretaría de Movilidad.

Este tipo de sanciones se pueden resarcir mediante trabajo comunitario y es aquí donde se integra el proyecto creado por la Maestra Elsa Margarita Ramírez Leyva, directora general de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información.

¿Cómo funciona?, ¿quiénes pueden aplicar?, ¿en qué días se imparten los talleres de lectura? En entrevista para , la especialista resuelve tus dudas.

El sistema de las fotocívicas arrancó durante 2019 en la CDMX. Foto: Fernanda Rojas EL UNIVERSAL
El sistema de las fotocívicas arrancó durante 2019 en la CDMX. Foto: Fernanda Rojas EL UNIVERSAL

Leer también

¿Cómo pagar infracciones de fotocívicas con los talleres de lectura de la UNAM?

El primer paso para participar en estos talleres de lectura es entrar al portal “Fotocívicas” de la Semovi () y revisar los puntos de la penalización. Para el acceso se necesita contar con una cuenta "Llave CDMX".

Dependiendo de la infracción, el sitio arroja diversas modalidades para recuperarlos. Desde talleres hasta sesiones de orientación, aunque si son varios puntos se dan opciones para realizar actividades comunitarias.

Dentro de estas últimas se encuentra "Proyecto LEO" (Lectura, Escritura y Oralidad), iniciativa inspirada en el libro "El lector a domicilio" del autor Fabio Morábito.

El programa contempla 2 tipos de talleres: uno es de 2 horas y otro es de 4 horas; según la cantidad de puntos, los interesados pueden inscribirse para cubrir las horas de trabajo comunitario estipuladas por la Semovi.

“Al principio, nosotros habíamos pensado que se hicieran actividades de lectura en grupos de bibliotecas, hospitales, etcétera. Pero pensamos que lo primero era dar entrenamiento para las técnicas de lectura en voz alta, sino sucedería lo que le pasó al protagonista (del libro), que la gente se dormía o se aburría”, relata la Mtra. Elsa Margarita Ramírez Leyva.

Con las fotocívicas se penaliza con puntos a la matricula vehicular. Foto: Fernanda Rojas EL UNIVERSAL
Con las fotocívicas se penaliza con puntos a la matricula vehicular. Foto: Fernanda Rojas EL UNIVERSAL

¿En qué consisten los talleres de "Proyecto LEO" para infractores de tránsito?

Todas las sesiones persiguen 3 objetivos: fomentar la lectura, aprender a hablar en voz alta e inducir a la reflexión de las conductas detrás del volante mediante la escritura.

De acuerdo con la especialista, “lo primero que se hace es que se enseñan técnicas de voz, pero se utiliza literatura infantil y también vamos a incorporar leyendas mexicanas que sean relativas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (de la ONU)”.

Los temas que se trabajan en la agenda son diversos: medio ambiente, género, violencias y aquellos que tengan relación con el Objetivo 4, que es seguirse formando a lo largo de la vida. “La lectura es potencial para desarrollar capacidades cognitivas, emocionales, sociales, de empatía, etcétera. Por eso se abordan estas temáticas”, señala.

Al mismo tiempo en que se repasan las técnicas de lectura, a los participantes se les enseñan métodos de respiración, entonación y pronunciación. Asimismo, aprenden sobre la expresión corporal y gestual para que logren transmitir lo que narra el cuento.

Y el último paso es la reflexión. En los talleres se forman grupos para que los participantes trabajen el tema con la escritura: ¿qué sintieron?, ¿qué experiencias están relacionadas con la lectura? o ¿qué proponen para mejorar o modificar ciertas prácticas que no son correctas al ?

La Mtra. Elsa Margarita Ramírez Leyva explica que la mayoría de nuestras prácticas cotidianas son heredadas de épocas ancestrales, pero pueden modificarse por el bien de todos: “La idea es vincular los talleres con el beneficio de la comunidad porque es lo que pretende la Semovi y el sistema de fotocívicas; buscan que se reestructure el tejido social y que todos contribuyamos”.

Durante los meses en que “Proyecto LEO” ha permanecido activo, “se ha visto que (los participantes) reflexionan sobre su forma de manejar, así identifican actitudes que los llevaron a cometer una infracción”, destaca.

El día y la fecha del taller se fijan conforme la integración de los grupos. Por lo general, son impartidos los sábados y domingos.

Los talleres se enfocan en el desarrollo de la oralidad, la escritura y la lectura en voz alta. Foto: Ariel Ojeda / EL UNIVERSAL
Los talleres se enfocan en el desarrollo de la oralidad, la escritura y la lectura en voz alta. Foto: Ariel Ojeda / EL UNIVERSAL

¿Cómo se vigila que los infractores paguen las fotocívicas?

En las sesiones de lectura hay representantes de fotocívicas, quienes vigilan que los talleres se desarrollen con la participación entera de los automovilistas. Sin embargo, el proyecto ha tenido tan buen recibimiento que muchas veces los infractores desean participar tiempo extra.

"Es la persona responsable de ver que estén presentes, de que cumplan con los tiempos y de que sean los . Pero algo que hemos observado, y la verdad con mucho gusto, es que la gente se empieza a interesar y a veces dicen 'hay cómo quisiéramos que los talleres duren más”.

Y es que no sólo se trata de cubrir la infracción emitida por el sistema de fotocívicas, sino que el mismo ambiente de la Biblioteca Central les proporciona un espacio seguro, de tranquilidad y acompañamiento.

La directora general de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información añade "es un espacio en el que empiezan a sentirse bien porque se hace el grupo.. se genera empatía. Y si hay alguna persona que haya tenido una experiencia dolorosa, también encuentra un ambiente de apoyo".

El futuro de "Proyecto LEO" a beneficio de la seguridad vial

Gracias a este panorama, muy pronto el proyecto de la Máxima Casa de Estudios será formalizado con un convenio, lo que permitirá que se quede como parte de las actividades comunitarias.

"Ya vimos que sí funciona y ahorita, precisamente, estamos en el proceso de firmar un convenio entre la UNAM y las autoridades que llevan las fotocívicas. El convenio está en proceso de revisión para que se establezca mientras dure el proyecto... que yo creo que llegó para quedarse", asevera entre risas Ramírez Leyva.

A futuro, espera vincular la iniciativa en bibliotecas públicas, universitarias y de otras instituciones, donde las personas puedan ir a pagar los puntos que deban.

"Se va motivando a que, quizás, posteriormente quieran hacer voluntariado en otros lados. Pero ya no leer por pagar una obligación, sino por mero gusto, que descubran lo que está pasando con la comunidad cuando le leen, se pone muy contenta, se pone feliz y ayudan", concluye la también investigadora del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas de la UNAM.

Leer también

Recibe todos los viernes Hello Weekend, nuestro newsletter con lo último en gastronomía, viajes, tecnología, autos, moda y belleza. Suscríbete aquí:

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses