Más Información

En una hora y 38 minutos se definió la política de seguridad México-EU; así fue la visita de Marco Rubio a Palacio Nacional

Döring denuncia ante FGR a Andy López Beltrán y 7 morenistas más; acusa delitos de huachicol fiscal y crimen organizado

EU incauta 13 mil barriles de químicos para drogas que iban de China a México; serían para el Cártel de Sinaloa

Inauguración del Mundial en CDMX será declarado como feriado, anuncia Clara Brugada; "ese día va a ser muy importante", dice
La jefa de Gobierno, Clara Brugada, anunció la construcción de un nuevo Hospital Toxicológico, así como un “Centro de Transición y Recuperación para el Bienestar” para atender a las personas que consuman sustancias psicoactivas en la Ciudad de México.
Estos proyectos forman parte de la estrategia denominada “Ciudad con salud emocional” que echó a andar la mandataria para brindar atención ante el consumo de sustancias, sin estigmatizar ni criminalizar estas prácticas.
En el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, Brugada Molina explicó que esta estrategia consta de tres ejes de acción.
Lee también El Primer Informe de Clara Brugada
El primero es “prevención comunitaria” a través de talleres, asesoría directa y otras actividades que se realizan en todas las secundarias y escuelas del nivel medio superior de la CDMX.
Como segundo eje está la atención, por medio de una línea telefónica que se pondrá en funcionamiento, la construcción de 100 centros de apoyo de atención especializado denominados “Colibrí” (de los cuales, actualmente ya hay 11 en funcionamiento), así como un nuevo Hospital Toxicológico y un Centro de Transición y Recuperación para el Bienestar.
El tercer eje de la estrategia es la “reducción de riesgos” por medio de programas de vida nocturna segura en bares y antros de la capital, en donde se distribuirá información, además de campañas informativas.
Lee también Lanzan convocatoria para organizar Ofrenda Monumental en CDMX; tema será los 700 años de Tenochtitlán
Advirtió que la edad promedio de inicio de consumo de sustancias psicoactivas es a los 17 años, mientras que para el alcohol, la edad promedio en que se comienza su consumo es desde los 10 o 14 años.
“La mitad de nuestros jóvenes consumen alcohol y no es algo que nos debe de escandalizar, es una realidad”, dijo.
Brugada Molina destacó que esta estrategia buscará acompañar de manera directa a las personas “sin emitir juicios, sin imponer decisiones ni reproducir prácticas de exclusión o discriminación”.
LL