Más Información

Tras polémica de Hugo Aguilar por tener casi 60 asesores, ministro presidente anuncia recorte del 40% de su personal

Comerciantes piden hacer públicas las tarifas para negocios que reproducen música grabada o en vivo; buscan evitar extorsiones

Cuando Cárdenas y Muñoz Ledo fueron señalados “caballos de Troya del PRI” frente a De la Madrid y los expresidentes

Fiscalía capitalina colabora con su homóloga del Edomex para esclarecer asesinato de colombianos DJ B King y DJ Regio Clown
Un grupo de estudiantes mexicanos y del Reino Unido desarrollaron el dispositivo portátil Sorting Block Box que ayudará a médicos especialistas a investigar a los niños con parálisis cerebral y así realizar una valoración de su discapacidad.
El especialista del Departamento de Mecatrónica y Automatización del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Yannick Quijano González, indicó que el dispositivo ayudará también en la planificación de terapias.
En una entrevista con la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Quijano González mencionó que la herramienta permitirá un monitoreo de la mejoría de las capacidades de los menores.
El nuevo dispositivo, donde también trabajan el Departamento de Bioingeniería de la Escuela Imperial de Londres, Reino Unido, consiste en un tablero que contiene diversos sensores de fuerza y de posición, el cual detecta cuando alguna pieza de madera se coloca o se retira de sus respectivos espacios en el tablero.
“En un inicio, el niño está en una posición establecida, toma la pieza de madera, la coloca en el orificio del tablero instrumentado y regresa su mano a la posición inicial”, explicó el investigador del Tec de Monterrey.
“Una vez que coloca todas las piezas, vacía el tablero y las regresa al lugar donde las encontró inicialmente. Repite las pruebas con el miembro superior de lado izquierdo”, agregó.
A los menores se les coloca una muñequera con un sensor en el miembro superior de cada mano y con eso se registran las señales de aceleración y giro para la muñeca del brazo que realiza los movimientos para acomodar las piezas de madera.
El ingeniero comentó que recibieron fondos para la realización de experimentos y equipo instrumental requerido; además, el proyecto se aprobó en el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) Luis Guillermo Ibarra Ibarra.
“Actualmente hemos logrado tener a nuestro alcance una muestra grande de pacientes con parálisis cerebral. Estamos ya en la fase experimental”, indicó Quijano González.