Más Información

Tribunal salva a José Luis Abarca exalcalde de Iguala; frena ejecución de sentencia de 92 años por secuestro

Niegan copia de orden de aprehensión a contralmirante Fernando Farías, acusado de liderar red de huachicol; continúa prófugo

Noroña aclara que su casa en Tepoztlán no fue robada, sino la de la vecina; se llevaron chamarras, un salami y queso, informa

Diputados van por cobrar impuestos también a electrolitos orales; secretario de Hacienda les da el visto bueno

Padres y alumnos realizan concentración pacífica en CCH Sur; exigen seguridad tras asesinato de estudiante
1. La totoaba es una especie marina protegida y en peligro de extinción, llega a medir hasta dos metros de largo y es endémica del Alto Golfo de California en los estados de Baja California y Sonora. Su pesca afecta a la vaquita marina (quedan 57).
2. Del año 1942 al 2007 hubo una disminución en su población del 95% por su pesca furtiva para el tráfico de su buche o vejiga natatoria.
3. El kilo de buche de totoaba cuesta en México 8 mil dólares, en EU, 16 mil y en Asia 60 mil, frente a la cocaína que su precio ronda los 2 mil 500 dólares.
4. En los últimos 16 años se intentaron traficar 4 mil 50 buches equivalente a casi 300 millones de pesos.
5. En abril de 2015 el presidente Enrique Peña Nieto decretó una veda por dos años en la Reserva del Alto Golfo de California para proteger a la vaquita marina, y un programa de compensación a pescadores.
6. Funcionarios de la ONU y la Embajada de EU aseguran que en el negocio del tráfico de buche de totoaba está involucrado el crimen organizado. Pescadores golfeños cuentan que el cártel de Sinaloa está detrás o mejor conocidos como los “chinaloenses”.
7. Las elites asiáticas consumen en sus platillos el buche, una sopa se vende en 4 mil pesos.
8. La ruta narcobuchera. Extracción: puertos de Santa Clara, Puerto Peñasco, Sonora y San Felipe, Puertecitos, Baja California. Tránsito: Mexicali-Tijuana-Ensenada. Embarque: San Diego, Los Ángeles y San Francisco, EU. Destino: Tokio, Shangai y Honk Kong.
9. En México hay dos criaderos con manejo sustentable, regulado y con miras de repoblamiento, que podrían contrarrestar el tráfico. Uno está en la Universidad Autónoma de Baja California y el otro es Earth Ocean Farms, en La Paz BCS.
10. A pesar de ser la especie mexicana más traficada de forma internacional, la PGR no está coordinada con la Policía Internacional (Interpol) para hacer frente a esta práctica.