periodismo.investigacion@eluniversal.com.mx
El presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas en el Senado, Jorge Toledo Luis (PRI), dice estar preocupado por la pérdida de lenguas originarias: “Donde se tiene que incidir más es en la reforma educativa, para que se genere un esquema que fortalezca las lenguas y las respete”, afirma.
En un reportaje publicado ayer, EL UNIVERSAL documentó que en 20 años podrían dejarse de hablar 51 lenguas indígenas en México, la desaparición más grande después de la época de la Colonia. Se visitaron cinco comunidades donde están en riesgo de extinción, y se narró que no hay motivaciones para hablar una lengua que no tiene espacio en las políticas públicas, en el día a día. En relación con este texto, voces expertas dan su punto de vista.
Hablante de zapoteco de la costa, de padres indígenas, el senador Toledo Luis afirma que “si no se fortalece la reforma educativa [promulgada en 2013] tenemos un riesgo latente de perder lenguas”.
Explica que no hay un solo culpable de la pérdida de variantes lingüísticas indígenas, sino el “sistema estructural del Estado mexicano”, porque desde que comenzó la escolarización querían que todo fuera en castellano. Afirma que no hay infraestructura para fortalecer las lenguas originarias.
Para el periodista Mardonio Carballo, indígena originario de Chicontepec, Veracruz, hablante de náhuatl, lo que tienen en común las reformas impulsadas por el actual gobierno mexicano son las comunidades indígenas, porque no son consideradas.
“La gran bronca de la reforma educativa es que no contempla a las lenguas originarias. La de telecomunicaciones es que inhibía el uso de las lenguas indígenas en los medios de comunicación y la reforma energética, ¿dónde están los recursos naturales? En territorios indígenas. ¿Qué quiero decir con esto? Que la tres reformas estructurales impulsadas por el gobierno de Enrique Peña Nieto tienen una cosa que los une, que son los pueblos originarios”.
Mardonio Carballo, quien en febrero de este año ganó un amparo en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) contra el artículo 230 de la Ley Federal de Telecomunicaciones, que establecía el uso exclusivo o preferente del idioma español en las concesiones de radiodifusión, comentó que “mientras no haya políticas públicas que vayan más allá de traducir El Principito y la Constitución Mexicana a lenguas a indígenas, nada va a ocurrir”.
El conductor del programa televisivo Doble Raíz (Canal 22), dice que México “es un país destinado a negarse a sí mismo. A caminar abandonando uno de sus pies y yendo de cojito. El gran problema de México es el no reconocimiento de los pueblos originarios”.
El académico y defensor del náhuatl en la Ciudad de México, Javier Galicia, dice que perder una lengua es perder parte de nuestro patrimonio cultural: “Es perder una manera de percibir el mundo”. Hablante primero de su lengua madre y luego del español, dice que se tienen que defender las lenguas indígenas desde la políticas públicas, porque a pesar de que México es un país plurilingüe, con 69 lenguas y 364 variantes, sólo se da prioridad a una, que es el español.
Destaca que uno de los grandes factores por los que la gente ya no habla la lengua se debe a la discriminación. “Todo el tiempo el ser indígena conlleva un sentido de discriminación, por cómo hablas, cómo vistes, el color de piel. Es una discriminación tácita. Entras a una tienda y te van siguiendo para ver si no te robas algo. Cuando te escuchan hablar en lengua indígena no piensan ‘mira, es un bilingüe, no. Piensan que es una lengua indígena, pero si escuchan hablar a alguien alemán, inglés, se maravillan”.
Al preguntar al senador sobre cuál era la forma para que la gente vuelva a hablar su lengua madre, dice que combatiendo la discriminación, y con ello fortalecer “el orgullo de ser hablantes indígenas”.