Más Información

Tras polémica de Hugo Aguilar por tener casi 60 asesores, ministro presidente anuncia recorte del 40% de su personal

Comerciantes piden hacer públicas las tarifas para negocios que reproducen música grabada o en vivo; buscan evitar extorsiones

Cuando Cárdenas y Muñoz Ledo fueron señalados “caballos de Troya del PRI” frente a De la Madrid y los expresidentes

Fiscalía capitalina colabora con su homóloga del Edomex para esclarecer asesinato de colombianos DJ B King y DJ Regio Clown
Al participar en el Ciclo de Conferencias por el Centenario de la Constitución, el ministro Fernando Franco González Salas afirmó que con equilibrio y respeto a la ley, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resuelve las controversias relacionadas con la salud, los derechos humanos y la seguridad social.
Al dictar la conferencia “Criterios recientes de la SCJN relacionados a la seguridad social”, el ministro destacó que el máximo tribunal constitucional se adapta y respeta las reformas a la Carta Magna, para garantizar los derechos fundamentales en el nuevo marco jurídico de derechos humanos.
Subrayó que la prohibición absoluta a la discriminación por cualquier causa, que se complementó en el Artículo Primero, es una de las reformas más relevantes y recientes para los tiempos jurídicos, por la correlación con el derecho a la protección de la salud y seguridad social que tienen las personas.
González Salas explicó que el tema de salud impacta directamente en la seguridad social, porque las instituciones, particularmente el IMSS, tienen un ámbito fundamental que tiene que ver con la salud y, consecuentemente, no escapa a esta protección y a los problemas que genera.
En su ponencia, expuso algunos criterios en la aplicación de este nuevo sistema jurídico de derechos humanos, como en los matrimonios del mismo sexo, tema que fue y sigue siendo debatido no sólo en México sino en el mundo.
Al respecto, dijo, la SCJN declaró que es inconstitucional prohibirlos, aunque muchos estados del país todavía no los aceptan, a pesar de que se vincula con el último párrafo del Artículo Primero que dice: está prohibida toda discriminación, claramente, por sexo o por preferencias sexuales.
Añadió que al principio, las instituciones, el propio Seguro Social, se ampararon ante la Corte, que resolvió que es inconstitucional negárselo si se habla de igualdad y se reconoce ante el nuevo marco de los derechos humanos, de los instrumentos internacionales y del Artículo Primero, se les debe dar el mismo trato. Ahora, el Seguro Social, el ISSSTE y la mayoría de las instituciones aceptan esta situación.
Asimismo, se refirió al Derecho de Petición respecto de prestaciones de seguridad social; a la contradicción sobre los montos de pensión por Cesantía en Edad Avanzada, al Régimen de Conservación de Derechos; así como a la extensión del Servicio de Guarderías a los varones asegurados, entre otros importantes temas.
Al clausurar este evento, el director Jurídico del IMSS, Manuel Mac Farland González, dijo que hay que plantear los temas ante los jueces, voltear a la Corte y asumir los Tratados Internacionales, para cumplir a cabalidad con el mandato constitucional para responder a las justas exigencias de los mexicanos.