Más Información

Gobierno de Nuevo León aclara que Nvidia no invertirá en la entidad, sino la compañía Cipre Holdings

Diputados aprueban reforma para prohibir emisión de tarjetas de crédito y débito sin consentimiento; pasa al Senado

Hackean páginas de "Madres Buscadoras de Sonora" en varios estados; Ceci Flores denuncia nuevas amenazas y represión

Frente frío 14 llega a México este jueves; se esperan fuertes lluvias y temperaturas bajas en zonas serranas

Reanudan "Operación Sable" en Juchitán, Oaxaca, tras aumento de violencia y asesinato de la niña Noelia Daylen
justiciaysociedad@eluniversal.com.mx
Si México fuera capaz de elevar el desempeño de sus estudiantes de 15 años al nivel 2 en la prueba PISA de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) podría triplicar el crecimiento de su economía, dijo el director de Educación y Habilidades de ese organismo, Andreas Schleicher.
“No debemos aceptar que la educación mediocre es una realidad”, aseveró en el taller de medios organizado por Mexicanos Primero.
Lograr que los adolescentes mexicanos lleguen al nivel más básico de competencias implica crecer el Producto Interno Bruto (PIB) a 143 mil millones de pesos; mientras que integrar a todos los adolescentes a la educación media superior podría elevar la generación de riqueza hasta 263 mil 200 millones de pesos anuales.
“No estoy hablando de que México alcance los niveles de Finlandia o Japón, sino que tuviera éxito únicamente en asegurar que cada estudiante de 15 años alcanzara por lo menos el nivel más básico de competencias. Eso agregaría valor y su economía crecería”, afirmó.
El especialista dijo que el nuevo modelo educativo debe verse con una visión a largo plazo y esperar avances en cuando menos una década, puesto que el desarrollo de un nuevo plan de estudios no lleva un par de años. Señaló que se tiene que reconstruir toda la capacidad de los docentes y lograr que interioricen las ideas de la reforma educativa.
Dijo que el sistema educativo mexicano no está logrando uno de sus objetivos, porque los jóvenes aún pasan mucho tiempo en la escuela y después haciendo tareas en casa, sin que esto tenga repercusiones en sus niveles de aprovechamiento.
Los estudiantes mexicanos, señaló, son muy buenos para reproducir el significado de conceptos científicos, cuando se les pregunta sobre biología, química y física, pero no son capaces de pensar como científicos: diseñar un experimento, establecer la diferencia que existe entre una hipótesis y un hecho.
“Esta es la parte más importante de la ciencia, porque en estos tiempos el conocimiento científico cambia con rapidez, de manera exponencial; sin embargo, los principios mismos de la ciencia: pensar como científico, matemático o historiador, son atributos importantísimos”, dijo.
Lamentó que México invierte mucho dinero para educar a cada estudiante en el nivel superior de su sistema, “mientras que en el nivel básico el gasto por alumno es muy limitado. Esta es una tendencia que debe revertirse; es necesario mejorar la distribución de recursos”.
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]








