Más Información

Gutiérrez Luna acusa que Cabeza de Vaca es cuidado por 36 policías con cargo al erario; reporta gasto de casi 2 mdp al mes

Azucena Uresti denuncia acoso y espionaje de Noroña tras filtración de datos privados; “es un acumulador de mentiras”, señala

Sheinbaum invita a la CIRT a reunirse con Comisión para la Reforma Electoral; revisarían tiempos de partidos en elecciones

CNTE arranca movilizaciones para este 13 de noviembre en la CDMX; se deslinda de marcha de la Generación Z

Gobierno de Nuevo León aclara que Nvidia no invertirá en la entidad, sino la compañía Cipre Holdings

Reanudan "Operación Sable" en Juchitán, Oaxaca, tras aumento de violencia y asesinato de la niña Noelia Daylen
Esta noche, la luna se verá más grande y brillante. Se trata del fenómeno conocido como “superluna”, como se lllama al momento en que el satélite natural se encuentra más cerca de la Tierra.
Esta noche, a partir de las 19:00 horas, en la explanada del museo Universum, en Ciudad Universitaria, habrá telescopios para observar la luna, en caso que la nubosidad lo permita. En esta actividad, habrá investigadores que puedan explicar el fenómeno.
“Superluna es el calificativo que se da a sucesos relacionados con ciertas posiciones de la órbita lunar, es decir, cuando la luna llena y el perigeo (punto más cercano) coinciden, y entonces se encuentra más cerca de la Tierra”, explicó Daniel Flores Gutiérrez, investigador del Instituto de Astronomía (IA) de la Universidad Nacional Autónoma de México.
El científico explicó que conforme recorre su órbita (la cual tiene forma elíptica) alrededor de la Tierra, podemos observar a la luna desde diferentes ángulos: cuando está más cerca de nuestro planeta se le llama perigeo, y cuando se aleja se le conoce como apogeo. Para que se convierta en superluna, es necesario que esté en perigeo y que además sea luna llena.
“Estos sucesos son geométricos y a simple vista no podemos percibir la diferencia”, explicó.
La luna llena ocurre cuando la línea que une a ésta, al sol y a la Tierra coincide con la distancia mínima de la luna a nuestro planeta. Ésa es la parte interesante desde el punto de vista del estudio del movimiento del satélite natural a nuestro mundo, es un movimiento elíptico, remarcó el encargado del Anuario del Observatorio Astronómico Nacional.
Lo que será extraordinario en esta ocasión, es que habían pasado casi 70 años desde la última vez que la luna se vio tan grande y brillante como esta noche, puesto que no se había dado esta coincidencia de manera tan exacta.
pmba
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]








