Más Información

Leo Messi no aguanta y rompe en llanto en pleno calentamiento; La Pulga vive su último partido oficial con Argentina, en su país

Padres de los 43 acusan que se dejaron caer líneas de investigación por el uso de tecnología; se van tristes y decepcionados: Isidoro Vicario

FGR investiga agresión de Alito Moreno contra Noroña; realizará reconstrucción de los hechos en la Comisión Permanente

Manifestantes acuden a "nueva Corte" para que resuelvan sus demandas; "les dimos el voto, es la casa del pueblo", dicen

Embajador de EU celebra incautación 300 toneladas de precursores químicos del Cártel de Sinaloa; decomiso equivale a 569 mdd

Se reúne Alejandro Moreno con congresista del Partido Republicano en EU; "siempre a favor de construir la mejor relación", dice
politica@eluniversal.com.mx
Con el nuevo sistema de justicia penal los derechos humanos están en mayor riesgo de ser vulnerados debido a deficiencias en las instituciones de procuración de justicia.
Así lo consideró Abel Flores, presidente de la Comisión Mexicana de Derechos Humanos (CMDH), quien destacó que desde la creación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), la organización que encabeza ha observado que la mayor parte de las quejas que ha recibido el organismo son por cuestiones de seguridad pública y por el actuar de las instituciones de procuración de justicia.
Por ello, en entrevista con EL UNIVERSAL indicó que hace falta depurar las instituciones de procuración de justicia y crear un servicio profesional de carrera para ayudar a acabar con la corrupción.
“Creemos que con la implementación del nuevo sistema de justicia vamos a resolver el problema que tenemos. Nos han dicho que va a ser mucho más rápida la justicia, que va a ser mucho más certera, que habrá gran acceso a ella, y realmente no es cierto.
“Los operadores van a ser los mismos, las circunstancias en las que se encuentran esos servidores públicos siguen siendo las mismas. Necesitamos hacer un cambio dentro de las procuradurías, ahora fiscalías, realmente generar un servicio profesional de carrera, que se ataque la corrupción, que existan salarios dignos, entre otras”, dijo.
Explicó que se requiere cambiar la estructura de las fiscalías, puesto que los ministerios públicos están saturados de trabajo y se les certifica en el nuevo sistema con cursos, pagados incluso con recursos federales, de hasta tres días, cuando la capacitación debe ser tomada en serio y debería invertirse en adiestramiento a fondo.
Advirtió incluso que el proyecto de Ley Orgánica de la Fiscalía General que se deberá crear en lugar de la Procuraduría General de la República sólo traslada las funciones que actualmente tiene esta última al nuevo órgano.
“Estamos equivocándonos y estamos violando los derechos humanos de seguridad pública y acceso a la justicia, porque no tenemos una fiscalía ni fiscalías locales fuertes que realmente se dediquen al combate e investigación de los delitos”, agregó.