Más Información

Padres de los 43 acusan que se dejaron caer líneas de investigación por el uso de tecnología; se van tristes y decepcionados: Isidoro Vicario

FGR investiga agresión de Alito Moreno contra Noroña; realizará reconstrucción de los hechos en la Comisión Permanente

Manifestantes acuden a "nueva Corte" para que resuelvan sus demandas; "les dimos el voto, es la casa del pueblo", dicen

Embajador de EU celebra incautación 300 toneladas de precursores químicos del Cártel de Sinaloa; decomiso equivale a 569 mdd

Se reúne Alejandro Moreno con congresista del Partido Republicano en EU; "siempre a favor de construir la mejor relación", dice

Tormenta tropical "Lorena": autoridades de BCS mantienen alerta por oleaje elevado y aguaceros; no se prevé que toque tierra
El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos (Inai) propuso al Senado que en la discusión de la Ley General de Archivos se modifique la naturaleza jurídica del Archivo General de la Nación (AGN) para que ese organismo quede fuera de la jurisdicción de la Secretaría de Gobernación.
“El AGN debería transformarse en un organismo descentralizado, no sectorizado, responsable de encabezar las tareas del Estado mexicano en materia de gestión documental, con autonomía de gestión para decidir sobre su administración funcional”.
Al dar a conocer una serie de consideraciones sobre el contenido de la Iniciativa de Ley General de Archivos, presentada en el Senado el pasado 17 de noviembre, los comisionados del Inai señalaron que es indispensable asignar al AGN recursos humanos, técnicos y presupuestales suficientes para cumplir con eficacia sus nuevas funciones.
“El AGN debe constituirse en la institución responsable del diseño e implementación de la política archivística, para lo cual se le debe dotar de amplias facultades de interpretación”.
Sobre los archivos históricos, el órgano nacional garante de los derechos de la transparencia y protección de datos sugirió que la iniciativa debe precisar las instancias normativas que regularán los procedimientos para consultar los archivos históricos, así como la obligatoriedad de su implementación, los plazos y responsables de su aplicación.
“Es fundamental que se reconozca expresamente la naturaleza de los archivos históricos como fuentes de acceso público y de interés general y no solo como fuentes de información esencial, como se plantea actualmente”, dijo.
El Inai expresó que la iniciativa debe garantizar el ejercicio del derecho a la verdad sobre violaciones graves de los derechos humanos contenidas en los archivos de los sujetos obligados, sin importar la etapa del ciclo vital de la documentación.