Más Información

Asaltos e intentos de secuestro, estudiantes de la UNAM denuncian “deficiencia” de seguridad; exigen acciones concretas y urgentes

Marcha Nacional a 11 años de la desaparición de los 43 de Ayotzinapa; consulta aquí horario, ruta y alternativas viales

Manifestantes por caso Ayotzinapa irrumpen en Campo Militar 1; derriban acceso con camión e incendian vehículo

Juicio político contra Adán Augusto e Hilda Brown se estanca; Comisión Jurisdiccional debe resolver antes mil 200 casos atrasados

“Mis compañeros abusaron y descuidaban la puerta”; a 3 meses de la Ley Silla persisten problemas para su aplicación

Fiscalía de Tabasco trabaja en investigación complementaria contra Hernán Bermúdez; indaga a funcionarios y exservidores públicos
politica@eluniversal.com.mx
El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en inglés) es una ventana de oportunidades para los productores mexicanos de los sectores pecuario, agrícola y pesquero, se estableció en la primera sesión ordinaria 2016 del Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable (CMDRS).
Para el sector productivo primario de México, formar parte del TPP es una oportunidad comercial y de ampliación de la vinculación de la cooperación en ámbitos como el intercambio de tecnología y conocimientos, entre otros, refirió el ministro representante de la Secretaría de Economía ante la Unión Europea, César Guerra Guerrero, durante el encuentro realizado en las instalaciones de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).
Ante miembros de organizaciones nacionales de los sectores social y privado, comités de sistemas productivos y representantes de instituciones de educación, el subsecretario de Agricultura, Jorge Armando Narváez, realizó una retrospectiva sobre el TPP, que México firmó con países de la Cuenca del Pacífico para el comercio de productos agroalimentarios.
Este acuerdo, dijo, busca reducir las barreras comerciales, establecer un marco común de propiedad intelectual y reforzar los estándares de derecho del trabajo y ambiental entre sus miembros. Puntualizó que el gobierno de México, en el marco del TPP, protege a los sectores productivos más sensibles con esquemas especiales de comercialización de productos como café, azúcar, aceite de palma y lácteos, entre otros.
Guerra recordó que en 2012 México, junto con Brunéi, Chile, Nueva Zelanda, Singapur, Australia, Canadá, Japón, Malasia, Perú, EU y Vietnam se incorporó al TPP, con el cual se pretende tener 72% de comercio con esos países. Durante 2014-2015 se incrementaron las exportaciones mexicanas hacia la región Asia-Pacífico, señaló el funcionario del gobierno federal.
El coordinador de Asuntos Internacionales de la Sagarpa, Raúl Urteaga, afirmó que la dependencia acompañó a la Secretaría de Economía en las negociaciones del TPP. Subrayó las oportunidades que se tienen como país para acceder a nuevos mercados y fortalecerse en los ya existentes, como Japón.