Más Información

Sheinbaum: Gobierno debe actuar con responsabilidad tras señalamientos contra Raúl Rocha; FGR informará sobre investigación

Mundial 2026: Gobierno federal afina esquema de seguridad, dice Gabriela Cuevas; México “jugará en equipo” con FIFA y estados sede

Copa FIFA 2026: Brugada anuncia transformación de la CDMX con nuevos rutas de transporte; “obras no serán de relumbrón”, dice

“El Licenciado”, presunto autor intelectual del asesinato de Carlos Manzo rechaza cargos y acusa tortura
Representantes del sector empresarial en México, entre ellos, Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo), solicitaron a la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, emplazar la liberación de los precios de combustibles contemplados para el 2017 sea de forma total y no gradual.
Afirmaron que de adelantar la liberación para el próximo año, traerá consigo grandes implicaciones, por lo que es mejor, llevar a cabo lo establecido en la reforma energética.
La cual estipula que la plena liberación nacional será a más tardar el 31 de diciembre de 2018.
El director general del organismo, José Carlos Femat, señaló que son reales las previsiones en cuanto a que la liberación provocaría un incremento en el costo de las gasolinas a partir del 2017.
“De prevalecer las condiciones que determinan actualmente los precios de las gasolinas y el diésel, tales como las tasas impositivas, los costos de la logística y almacenamiento, el tipo de cambio, entre otras, todas ellas fuera del alcance del empresario gasolinero, es probable que el mercado defina precios superiores a los actuales”, afirmó.
Femat dijo que el incremento de precios que afectarían al consumidor, se debe a que metodología que utilizará la Secretaría de Hacienda para calcular los precios máximos podría generar condiciones de incertidumbre comercial y logística.
“Por lo que solicitamos establecer una regulación más clara que otorgue certidumbre jurídica, previo a avanzar al nuevo modelo en el que será el mercado el que fije los precios con base a la oferta y demanda. Solicitamos conocer con la máxima antelación posible la metodología que será determinada por la dependencia federal”, apuntó.
El representante de Onexpo dijo que iniciativa del gobierno federal en la materia, no considera la inversión en infraestructura que se debe realizar, en particular cuando se habla de que la liberación de precios será por regiones y no de manera total.
“Si no conocemos con antelación cuáles serán las regiones en donde existirán precios libres a partir de enero 2017, y cuáles tendrán precios máximos, no habrá condiciones de competencia efectiva, y estaremos en dificultades para la toma de decisiones contractuales y comerciales lo que afectaría la operación de las instalaciones de servicio y a los consumidores”, detalló.
En la reunión de trabajo con la Comisión de Hacienda, que encabeza la diputada Gina Cruz Blackledge (PAN), el presidente de la Comisión Fiscal del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Pablo Mendoza, apuntó que la liberación de los precios de combustible contemplados para el 2017 fuera de forma “total” y no “gradual”.
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]









