Más Información

Elecciones 2027, oportunidad para revertir mayoría de Morena; Alessandra Rojo analiza el papel de la oposición en Con los de Casa

Nueva Suprema Corte revela sueldos de ministros entrantes; Lenia Batres, la que menos salario percibe

Honestidad es vivir con coherencia entre lo que se piensa y se hace, asegura Sheinbaum; "no es solo decir la verdad", afirma

Döring denuncia ante FGR a Andy López Beltrán y 7 morenistas más; acusa delitos de huachicol fiscal y crimen organizado

Aún no toca Baja California Sur y bandas nubosas del Huracán Lorena provocan lluvias intensas; reportan daños en varios municipios
Europa registró ayer el primer caso de microcefalia por zika. Una mujer que contrajo el virus durante un viaje por América Latina dio a luz en España a un bebé con la malformación.
Los médicos del hospital Vall d'Hebron, de Barcelona, confirmaron que el recién nacido presenta “un perímetro craneal bajo” pero se encuentra “muy estable”. Durante los próximos días se lo someterá a nuevas pruebas que, previsiblemente, confirmarán más problemas neurológicos. El caso se conocía desde las 20 semanas de embarazo y se controlaba su evolución. La mujer se infectó de zika y dengue durante un viaje a Latinoamérica y las pruebas ya habían diagnosticado que su hijo nacería con microcefalia. A pesar de ello, decidió continuar con la gestación.
Por razones de confidencialidad los doctores no ofrecieron ayer detalles de la familia, como el sexo del recién nacido, pero confirmaron que el parto fue por cesárea. “La madre ha estado acompañada del padre en todo el momento y ambos están muy emocionados y contentos”, informaron los médicos.
Recordaron que los pacientes con microcefalia “llevan una vida muy dependiente de cuidadores”, pero que, en cada caso, “la evolución del paciente estará determinada por la falta de crecimiento del cerebro”.
Las autoridades sanitarias españolas insistieron en que la situación no es alarmante. Al menos otras dieciséis embarazadas infectadas por zika durante viajes a América Latina esperan a dar a luz, aunque la gestación evoluciona bien. A principios de julio causó cierta alarma en el país el primer caso de zika autóctono, por transmisión sexual. De las 190 infecciones notificadas en España, éste fue el primer caso en el que el infectado no había estado en Latinoamérica. Se trata de una mujer de Madrid cuya pareja había viajado recientemente a zonas de alto riesgo de contagio.
Antes del bebé de Barcelona, en Europa se había documentado tan solo otro feto afectado de microcefalia, en Eslovenia, y los padres decidieron abortar. Esta ausencia total de casos contrastaba con la de Estados Unidos (12 bebés nacidos con malformaciones hasta esta semana) y, sobre todo, con la de Brasil. Allí se han registrado mil 709 bebés con microcefalia cuyas madres se sospecha que podrían haber contraído el zika por picaduras del mosquito Aedes aegypti durante la gestación.