Más Información

FGR investiga agresión de Alito Moreno contra Noroña; realizará reconstrucción de los hechos en la Comisión Permanente

Padres de los 43 acusan que se dejaron caer líneas de investigación por el uso de tecnología; se van tristes y decepcionados: Isidoro Vicario

Jornada laboral de 40 horas no es parte de la agenda legislativa de este periodo: Monreal; “sí hay compromiso”, asegura

Amarran a trabajador de la CFE a poste de luz en Dzemul, Yucatán; vecinos denuncian 12 horas sin energía eléctrica
Médicos venezolanos detectaron en el oriente del país el caso de una bebé a la que se le diagnosticó microcefalia, la cual posiblemente estaría relacionada con el virus del zika.
En la remota localidad nororiental de Carúpano, en el estado Sucre, fue detectado el caso de una bebé nacida el 27 de abril que presenta microcefalia, dijo a The Associated Press Elia Sánchez, presidenta de la Sociedad Venezolana de Infectología.
La AP solicitó a las autoridades sus comentarios sobre el caso, pero no hubo respuesta de momento.
Además de la microcefalia, en que la bebé presenta la cabeza más pequeña de lo normal, la recién nacida tiene "dilataciones de los ventrículos cerebrales" y "calcificaciones" en el cerebro, precisó la funcionaria.
Sánchez indicó que a la madre de la pequeña, de 26 años, se le diagnosticó clínicamente zika al principio de su embarazo, por lo que se presume que la microcefalia que presenta está relacionada con el virus.
La madre tuvo "manifestaciones de parto prematuro" que obligaron a los médicos a atenderla de emergencia, agregó, lo que impidió tomarle muestras de sangre para certificar la presencia del zika.
Sánchez dijo que el caso de la bebé de Carúpano "es el primero que sobrevive" en Venezuela, ya que se han presentado otros diagnósticos de microcefalia en el país, "pero son niños que nacen en malas condiciones y no han sobrevivido".
El gobierno venezolano había reportado hasta febrero pasado 5.221 casos sospechosos de zika, 319 confirmados y tres fallecidos. Los gremios de médicos del país estiman que los casos sintomáticos del virus superan considerablemente los registros oficiales.
Los informes de la Organización Mundial de la Salud señalan que los primeros cuatro casos de zika enVenezuela se registraron en noviembre del 2015, pero el infectólogo Julio Castro, profesor del Instituto de Medicina Tropical de la estatal Universidad Central de Venezuela, dijo que de acuerdo a las curvas de los cuadros febriles del Ministerio de Salud se estima que el virus habría empezado entre agosto y septiembre pasado.
Las autoridades han limitado la difusión de las estadísticas epidemiológicas del zika y otros virus por razones que aún no han explicado, situación que ha sido duramente criticada por los gremios médicos. En medio de la crisis económica, Venezuela enfrenta una compleja problemática en el sector de la salud que se ha agravado en los últimos meses por una severa escasez de medicinas e insumos, que algunos gremios estiman en más de 90%, y deficiencias en los centros de salud públicos y privados.
ae