Más Información

Fiscalía capitalina confirma que influencer venezolana Angie Miller, reportada como desaparecida, está detenida en Tlalnepantla

Activan doble alerta por vientos fuertes en 6 alcaldías de CDMX; en esta demarcación las rachas podrían alcanzar 69 km/h

Adán Augusto niega que haya omitido declaración de 79 mdp; afirma que es “ataque de la derecha conservadora”

Juez de CDMX desecha nueva demanda de amparo a favor de Gonzalo y Andrés Manuel López Beltrán contra cualquier orden de aprehensión

Más de 30 países, incluido México, coordinan plan para acabar con "impunidad" de Israel por la guerra en Gaza
Madrid.— Este domingo los ciudadanos españoles residentes en Cataluña, una comunidad autónoma situada al noreste de España, muy rica pero también de las más endeudadas del país, podrán votar en las elecciones autonómicas anticipadas que se celebran allí.
Serán las terceras en cinco años y se elegirán a los 135 diputados que conforman el Parlamento catalán: 85 por Barcelona, 18 por Tarragona, 17 por Girona y 15 por Lleida. Sin embargo, los comicios tienen un carácter plebiscitario sobre la independencia de Cataluña.
El presidente del gobierno catalán, Artur Mas (Convergencia Democrática de Cataluña, CDC) se presenta junto con su histórico rival, Esquerra Republicana de Cataluña (ERC) y otras organizaciones de la sociedad civil catalana, en una plataforma que han creado llamada Juntos Por el Sí (Junts Pel Sí), que defiende la independencia de Cataluña. Y si, tal y como ha anunciado, sus votos sumados a la otra candidatura independentista: la Candidatura de Unidad Popular (CUP) (una organización política asamblearia, de izquierdas, que se declara anticapitalista y euroescéptica) alcanza los 68 diputados que le confieren la mayoría absoluta de escaños, emprenderá el camino hacia la independencia.
Por ello, durante toda la campaña electoral los distintos partidos políticos no han hablado de corrupción, ni de sus programas de gobierno, ni de educación, ni de sanidad, ni de desempleo. El debate ha versado sobre la cuestión territorial en una sociedad completamente polarizada a favor o en contra de la independencia.
Una novedad es que son varias las plataformas que se han creado para los comicios. Juntos por el Sí y la CUP abogan por la independencia. Pero hay otra que defiende el derecho de los catalanes a votar en referéndum después de que el Tribunal Constitucional haya prohibido esa opción al considerarlo ilegal (hubo un referéndum que fue considerado ilegal y cuyo resultado no tuvo valor legal).
Con respecto a quienes se oponen a la independencia y al referéndum, es decir, los llamados partidos unionistas, se encuentran el gobernante Partido Popular (PP), el Partido Socialista de Cataluña (PSC) y Ciutadans (Ciudadanos en catalán).
Según un sondeo publicado el 10 de septiembre de 2015 por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), la candidatura Junts pel Sí (Juntos por el Sí) conseguiría 60-61 de los 135 escaños, que unidos a los 8 de la CUP (independentistas de izquierda), llevarían a una mayoría absoluta a favor de la independencia, aunque no de votos, ya que sumarían 44%.
De ser así, Artur Mas ya dijo que el mismo día en que se constituya el Parlamento catalán realizará una “proclamación solemne” para anunciar el inicio de la creación del “Estado catalán”, algo que el gobierno español ha advertido que no permitirá.