Más Información

Juan José Ponce Félix "El Ruso", aliado de "El Mayo" y enemigo de "Los Chapitos"; así lo describe la DEA

Jueza ordena prolongar censura contra Tribuna de Campeche y el periodista Jorge González por caso Sansores

Líderes internacionales felicitan a México con Sheinbaum como primera presidenta en dar el Grito de Independencia

Desfile militar 16 de septiembre: Ejército llama a la unidad nacional para desterrar a la delincuencia y la violencia

Activan doble alerta por lluvias fuertes y caída de granizo en 14 alcaldías de CDMX; 8 demarcaciones están en rojo
metropoli@eluniversal.com.mx
Toluca, Méx.—El secretario de Medio Ambiente del gobierno del Estado de México, Miguel Ángel Contreras Nieto, informó que la Comisión Ambiental de la Megalópolis acordó impulsar la modernización tecnológica de la Termoeléctrica de Tula, Hidalgo, ubicada a las afueras del Valle de México, ya que constituye una de las fuentes fijas que generan mayor contaminación ambiental en la región.
Informó que, tras un encuentro con los integrantes que conforman el organismo, se acordó que esa meta será “estratégica” para los próximos años, a fin de reducir al mínimo los problemas ambientales que impactan la zona metropolitana.
Indicó que en cada una de estas áreas se lograron acuerdos que serán revisados en los próximos cinco meses, aunque hay prioridades.
Dijo que para buscar la modernización de la Termoeléctrica de Tula Hidalgo, la cual suministra energía a entidades cercanas y al Distrito Federal, se tendrán que buscar mecanismos de financiamiento para lograrlo.
Asimismo, refirió que es una de las plantas más antiguas que opera en la zona metropolitana del Valle de México, y está siendo considerada dentro de las estrategias a mediano y largo plazo adoptadas por la Comisión de la Megalópolis para atender la problemática de la contaminación generada por “fuentes fijas”.
Estudios de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) indican que la Central Termoeléctrica Francisco Pérez Ríos de Tula, Hidalgo, emite 33 veces más dióxido de azufre (SO2), que toda la zona metropolitana en su conjunto, toda vez que sigue operando con “combustóleo” y con una capacidad instalada para generar 2000 MW (megavatios).
Datos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) indican que la planta pretende pasar del uso de combustóleo a gas natural en diversas etapas, para después, en una segunda etapa, establecer una planta “de cogeneración” con capacidad para producir 600 MW.
Debido a lo anterior, el funcionario estatal indicó que la modernización de la citada termoeléctrica forma parte de las prioridades de la Comisión Ambiental de la Megalópolis (Came), para los próximos años.
Por otra parte, el secretario informó que los integrantes de la comisión ambiental acordaron canalizar recursos para mejorar, ampliar y modernizar la red de monitoreo atmosférico que opera actualmente en el Valle de México.
En el caso del Estado de México, Contreras Nieto aseguró que la entidad se comprometió con una inversión de 22.5 millones de pesos para el mejoramiento de la red.
Particularmente, el gobierno del encabezado por el gobernador Eruviel Ávila se ha comprometido a combatir la corrupción al interior de los verificentros, con lo cual suman al menos 20 que se han sancionado en los últimos meses, algunos fueron clausurados y otros suspendidos.
Señaló que al menos tres verificentros sancionados se relacionan con el otorgamiento de calcomanías sin el vehículo presente, es decir, no se realizaban las mediciones de emisión de contaminantes en las unidades.