Más Información

San Lázaro avala en lo general Ley de Extorsión en México; plantea sanciones de hasta 25 años de prisión

FGR va por extradición a México de Víctor Álvarez Puga, esposo de Inés Gómez Mont; es acusado del desvío de 3 mil mdp

Harfuch se reúne con productores de limón en Apatzingán; homicidio de Bernardo Bravo no quedará impune, afirma

Diputada presenta denuncia contra Adán Augusto en Contraloría Interna del Senado; acusa defraudación fiscal y cohecho

Exoficial mayor de administración de Omar Fayad en Hidalgo, es vinculado a proceso por cuarta ocasión
metropoli@eluniversal.com.mx
La secretaria de Gobierno, Patricia Mercado, llamó a llegar a una conciliación entre las distintas visiones del desarrollo urbano, de cara a la discusión del proyecto de Programa General de Desarrollo Urbano (PGDU); aunque aclaró que la Asamblea Legislativa tendrá la última palabra sobre qué hacer con este documento.
Al participar en la última de tres audiencias públicas, convocadas por el Poder Legislativo para discutir el proyecto de PGDU, recordó que el documento se elaboró a partir de un proceso, de más de un año, de escuchar a ciudadanos, expertos, constructores y asociaciones civiles, a través de mesas de trabajo en el Consejo para el Desarrollo Urbano Sustentable (Conduse).
Dijo que dos extremos del panorama son quienes consideran que ya no debe haber más construcción de vivienda y el “crecimiento desbordado” de proyectos inmobiliarios.
Advirtió que la Ciudad requiere producir más vivienda, para una amplia población joven que no quiere irse de la capital, pero no encuentra una opción económica.
“Entre las posturas de quienes dicen que estas personas se vayan y un crecimiento desbordado, tenemos que construir las políticas para que no se vaya quien no quiere irse y tenemos que construir esta gran política de vivienda popular”, agregó.
Señaló que el gobierno debe invertir en comprar más suelo para proyectos de vivienda popular y que la política urbana debe incluir a las personas de pocos recursos económicos.
Comentó que la asamblea tendrá la tarea de decidir si se espera a la entrada en vigor del contenido sobre desarrollo urbano en la Constitución Política de la Ciudad de México, o se vota la propuesta actual del Programa General de Desarrollo Urbano.
“Decir que la ciudad se compacte no implica que se queden los ricos [...] tienen que estar incluidas las oblaciones más vulnerables en términos económicos”, refirió.
Dijo que no se puede entrar en un diálogo interminable porque el gobierno y las acciones se van a paralizar.
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]








