Más Información

Proceso para revisar T-MEC avanza en la dirección correcta: canciller De la Fuente; hay diálogo sin subordinación, destaca

Corte resolverá sobre la orden de aprehensión contra Cabeza de Vaca; ejerce facultad para atraer el caso

GN en el Senado fue a petición de la Mesa Directiva, aclara Laura Itzel Castillo; no están armados, dice

Marina del Pilar, gobernadora de BC, confirma que está en proceso de divorcio; "respeto mucho a Carlos, es un gran papá, un gran hombre", dice

Encapuchados toman instalaciones de Prepa 8 de la UNAM; dicen haber sufrido agresiones durante marcha pro Palestina
metropoli@eluniversal.com.mx
Por primera vez en los últimos 17 años se aplicará la Contingencia Ambiental Fase 1 durante cuatro días consecutivos. Durante los últimos tres días han dejado de circular 4.5 millones de vehículos en la Zona Metropolitana del Valle de México, a pesar de ello los niveles de contaminación no bajan.
Martín Gutiérrez, coordinador ejecutivo de la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe), aseguró que las medidas implementadas como las restricciones vehiculares para reducir los niveles de contaminación han sido suficientes, puesto que durante esta semana las condiciones climatológicas son similares a las que se presentaron en marzo del año pasado cuando se rebasaron los 200 puntos Imeca.
Explicó que en los últimos años se han hecho más estrictos los parámetros para calcular el Índice Metropolitano de la Calidad del Aire (Imeca), así como para fijar los niveles para decretar la Contingencia Ambiental.
Recordó que el año pasado se modificó el protocolo, con lo que se eliminaron las precontingencias ambientales y se estableció que a partir de los 150 puntos Imeca se declarara contingencia ambiental.
“Si lo tomas como contingencia, como tal no ha habido otro antecedente, pero lo que pasa es que los parámetros eran distintos; hasta 2014 el cálculo de los Imeca se hacía con base en la norma de salud anterior, a finales de ese año se cambiaron las normas 020 y 025 la de ozono y partículas, se hizo más estricto el cálculo”, detalló.
Areli Carreón, consultora de movilidad de Greenpeace, considera que las restricciones vehiculares sólo son un “paliativo” para reducir los niveles de contaminación, pero no hubo un cambio estructural, por lo que hasta que no se implemente un sistema de transporte público integral nos vamos a encontrar en la misma situación.
Carlos Mendieta, director de la Fundación Tláloc, comentó que se requiere de la coordinación de los tres niveles de gobierno para la implementación de un nuevo modelo de transporte público, a fin de desincentivar el uso del automóvil.