Más Información

Identifican al sospechoso del tiroteo cerca de la Casa Blanca; medios de EU señalan que es de origen afgano

Desaparecen dos elementos de Harfuch en Jalisco; localizan vehículo en Zapopan y despliegan búsqueda

Luisa Alcalde reacciona a denuncia de panistas ante la CIDH; fueron a “arrodillarse ante el extranjero”, dice

Supercomputadora Coatlicue, ¿cómo será, dónde estará y cuál será su uso en México?; anuncian inversión inicial de 6 mil mdp

Cuauhtémoc Blanco niega misoginia tras lanzar beso a diputada; “no tuvo intención ofensiva ni de menosprecio”, sostiene

VIDEO Camión de refrescos pierde el control y se estrella contra vivienda en Álvaro Obregón; dos adultos mayores resultan lesionados
Miembros de la población afromexicana entregaron un decálogo al grupo de notables para la redacción de la Constitución de la Ciudad de México en el que solicitan reconocimiento y cese a los actos de racismo y discriminación.
Los afromexicanos son personas nacidas en México y que tienen ascendencia africana, ya sea provenientes de la época virreinal o de los años posteriores. Se estima que en la capital viven 160 mil personas que se reconocen como afrodescendientes, por lo que la Ciudad es el quinto lugar nacional en albergar a este grupo poblacional.
María Celeste Sánchez, de la agrupación Efecto Valores AC detalló que entre las experiencias que han vivido destacan el que por su apariencia física autoridades dudan de su nacionalidad mexicana, sufren de detenciones arbitrarias, su acceso a la educación, salud y justicia es limitado e incluso padecen actos de acoso social y sexual en las calles.
En conferencia en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Ruperta Palacios de México Negro resaltó la importancia de que se reconozca la pluriculturalidad de la Ciudad de México y la importancia de los afromexicanos en el desarrollo económico y social.
"Estamos para construir otra historia, no queremos ser ignorados ni invisibilizados", dijo.
El decálogo fue entregado al grupo de notables, quienes de comprometieron a revisar el texto y tomarlo en cuenta en medida de las posibilidades, toda vez que la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México no tiene competencia para reformar temas de la legislación federal, explicó Miguel Concha, del grupo de notables.
Asimismo,Clara Jusidman, miembro del grupo redactor mencionó que hay aspectos que pueden retomarse de manera general para todas las poblaciones vulnerables y luego, con la creación de las leyes secundarias, se puede pasar a las especificaciones. Tal es el caso de la no discriminación y el racismo.
El decálogo fue elaborado por diversas asociaciones, organizaciones y especialistas dedicados a estudiar y tratar la afrodescendencia en México. En una semana han logrado recabar 700 firmas de gente que apoya el reconocimiento a los derechos de las personas de color.
Los puntos que solicitan se integren en la primera Constitución de la Ciudad de México son el reconocimiento a la pluriculturalidad, la prohibición del racismo al elevarlo a delito, establecer criterios de autoadscripción de afromexicanos, acceso libre a todos los derechos y garantías de identidad a través de la protección de su cultura y aportes.
Asimismo piden la inclusión educativa, el acceso a la salud, el acceso efectivo a la protección y asistencia jurídica, oportunidades laborales dignas, además de la creación de políticas específicas para los afromexicanos.
ahc
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]








