Más Información

Plan Michoacán deja 83 detenidos hasta el 18 de noviembre; decomisan arsenal y químicos para drogas sintéticas

Asesinato de Carlos Manzo fue coordinado en grupo de WhatsApp; así fueron los mensajes antes del ataque, revela García Harfuch

Embajada de EU alerta a sus ciudadanos por nueva marcha de la Generación Z; pide evitar protestas del 20 de noviembre en CDMX

Alcalde de Tijuana acusa estrategia mediática en su contra tras acusaciones por lavado de dinero; exige investigar origen de denuncia
metropoli@eluniversal.com.mx
Especialistas consideraron como buena la decisión de emitir hologramas conforme las emisiones contaminantes mediante un control de mando a nivel federal, no obstante mostraron preocupación por la certeza de ese sistema y el uso de datos personales de los automovilistas.
El director nacional de Programas de Energía de la UVM, Roberto Carmona, dijo que es una propuesta que puede funcionar contra la corrupción en los verificentros; sin embargo, dijo, se debe dar certeza a los ciudadanos sobre el control de las bases de datos de los automovilistas, y la propia auditoría del control de mando.
“Suena muy interesante que los datos estén en la nube, pero ¿qué tan segura es la manera de encriptar los datos para evitar posibles fugas de información?, ¿quién tendrá el control y acceso a esos datos personales? Y también, ¿qué certeza hay para el usuario de que se emitan los hologramas conforme a contaminantes?”.
En ese sentido resaltó que, en general, es un propuesta interesante aunque se deben generan los certificados que den certeza a los usuarios para que, tanto el proceso de verificación como la protección de los datos, sea realmente adecuado
“Siempre que hay este tipo de medidas conllevan su propia problemática sobre cómo es la calibración. Debería haber candados para que el proceso sea efectivo y seguro”.
Sobre el uso de sistemas remotos para verificar a distancia las emisiones contaminantes de los automóviles, el experto afirmó que es un sistema que podría servir siempre y cuando sea supervisado.
“Ese sistema no debe generar desconfianza porque puede pasar como las fotomultas de velocidad. Los ciudadanos necesitan tener confianza de que la medición es correcta, y que se hagan revisiones periódicas para que se respeten los propios estándares y su propia normatividad.
“Que haya una calibración de equipos y se dé la certeza de lo que se debe de medir porque el mal funcionamiento puede dar falsos positivos”.
El especialista en movilidad, Bernardo Navarro, consideró como buena la medida pues se acabaría con la corrupción en los verificentros.
En ese sentido, abundó que la norma emergente debe ser flexible con los automóviles recién comprados pues sus emisiones contaminantes sus muy bajas.
“Otra propuesta es que se supervisen las líneas de verificación. Es una medida práctica muy importante porque, si se va a implementar este sistema a nivel federal, todos los sistemas deben estar bien calibrados y por eso se debe empezar con las líneas de verificación”, finalizó.
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]










