metropoli@eluniversal.com.mx

Pese a los señalamientos por corrupción y las críticas de usuarios a causa del servicio, el presidente de la Asociación de Verificentros de la Ciudad de México, Gustavo Torres, aseguró que los verificentros capitalinos están preparados para las modificaciones que se tengan que hacer, pues cuentan con equipo tecnológico actualizado.

Luego de que autoridades federales señalaran que parte de los problemas actuales de contaminación se deben a la corrupción al momento de pasar los vehículos a revisión, en entrevista con EL UNIVERSAL, Gustavo Torres, sostuvo que estos establecimientos son sometidos a inspecciones por parte de la Secretaría de Medio Ambiente (Sedema), por lo que respecto al control de los centros, “la dependencia hace su trabajo”.

Dijo que como agrupación están dispuestos a colaborar con las nuevas disposiciones; sin embargo, señaló, para generar verdaderos cambios es necesario que quede establecida la homologación de controles para todos los estados que componen la megalópolis.

“Todo lo enfocan en la Ciudad de México y se olvidan de que existen otros estados a los que también se les debe aplicar un solo protocolo de verificación, sabemos que eso es lo que buscan, pero ya debe publicarse”, dijo.

Apuntó que las facilidades para instalar el sistema se deben a que en la ciudad sí ha habido avances en la instalación de equipos tecnológicos y se ha reforzado la vigilancia por parte de la Sedema, por lo que recalcó la importancia de que se homologue el sistema en las entidades vecinas.

Entre las medidas que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) han anunciado, destacan la homologación de controles de verificación, la revisión de los vehículos que obtuvieron de manera “indebida” la calcomanía “0” y la instalación de contaminómetros a las afueras de los verificentros.

Al respecto, Gustavo Torres apuntó que aunque están listos para aplicar las medidas porque cuentan con la tecnología, aún no han sido notificados de los cambios.

“Oficialmente no nos han dicho qué vamos a instalar, nosotros estamos preparados, estamos esperando a que publiquen la norma y que nos indiquen cuáles serían los procedimientos para la verificación”.

Agregó que al no estar publicada, se desconoce el impacto económico total para los verificentros, aunque prevé que no sea muy alto. “Se habla de un OBD y ese aparato no es gravoso, pues los equipos actuales ya están preparados nada más para conectar y checar los vehículos, incluso hay lugares en los que ya se empezó a cotizar, aunque habrá que esperar a que se haga oficial”.

Operación del sistema. El sistema On Board (OBD) o de diagnóstico a bordo es computarizado y tiene como objetivo mejorar la medición de contaminantes al generar reportes del funcionamiento del motor.

Cada sistema tiene un costo de alrededor de 7 mil pesos y se instalaría en las 360 líneas de los 64 verificentros que hay en la capital.

El presidente de la Asociación de Verificentros expresó que los centros capitalinos también están dispuestos tanto a la instalación de contaminómetros como a las inspecciones de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), pero hizo un llamado a que esta medida también se aplique en todas las entidades que conforman la megalópolis y que no únicamente se hable de la Ciudad de México.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

[Publicidad]