Más Información

Muere médica cubana del IMSS-Bienestar mientras laboraba en hospital de Veracruz; embajada de Cuba lamenta fallecimiento

Investigación de huachicol fiscal no ha terminado: Rosa Icela; “bastantes serán procesados”, promete

Senado ratifica nombramiento de Alejandro Encinas como representante en la OEA; velaré por la soberanía de México, dice

Dictan prisión oficiosa a exfuncionario aduanero implicado en operativo “Rápido y Furioso”; es acusado de tráfico de armas

Detienen en Badiraguato a “Chuki”, piloto aviador del Cártel de Sinaloa; es acusado de tráfico de armas
metropoli@eluniversal.com.mx
Especialistas en materia de participación ciudadana advirtieron que los gobiernos delegacionales deben dejar de dictaminar la viabilidad de los proyectos de presupuesto participativo, pues con esa facultad hay casos en que cabildean con vecinos las propuestas para recuperar ese gasto o rechazan proyectos sin criterios claros.
El presupuesto participativo equivale a 3% de recursos delegaciones y su destino lo definen los vecinos a través de una consulta; para este año, dicho porcentaje asciende a más de 920 millones de pesos.
Manuel Canto, académico de la UAM, refirió que las delegaciones “le dan la vuelta a la demanda ciudadana” al convencer a vecinos de postular proyectos que en realidad son tareas que debe cumplir la autoridad con sus recursos, y uno de los indicios es que más de la mitad de las propuestas se presentan de forma individual.
“Es una recuperación del gasto, ese 3% que salió vía presupuesto participativo regresa a las prioridades del delegado vía la calificación que hace la propia delegación. Es una primera cosa que hay que romper, la delegación no puede calificar los proyectos”, señaló el experto durante el foro Debate en Torno al Modelo de Participación Ciudadana en el contexto de la Constitución de la Ciudad de México.
Al presentar un análisis de las cifras de presupuesto participativo en 2015 y 2016, Silvia Gómez-Tagle, investigadora de El Colegio de México, expuso que los proyectos deportivos, culturales y recreativos, son propuestos en menor grado y al mismo tiempo los que más rechazan, a pesar de ser los que más fomentan la convivencia ciudadana.
En entrevista posterior, el consejero del Instituto Electoral local, Pablo Lezama, afirmó que se reformó la Ley de Participación Ciudadana para que a partir de este año se conformen comités de dictaminación, donde ya no sólo estarán las delegaciones, sino también vecinos y especialistas.