Más Información

Corte aplaza revisión de cobro de impuesto de 2% a repartidores de Uber, Didi, Rappi; trabajadores se manifiestan

Corte rechaza analizar amparo sobre corridas de toros en CDMX; seis ministros se pronuncian en contra de atraer el proyecto

Diputados reciben iniciativa de Ley de Aguas propuesta por Sheinbaum; proyecto establece un fondo de reserva de aguas nacionales

"No hay noticias" sobre extradición de Tomás Zerón, dice Embajadora de Israel; apelación de Andrés Roemer no ha terminado
cesar.huerta@eluniversal.com.mx
Era el año de 1992 cuando Gastón Pavlovich y un grupo de jóvenes vieron cómo Ronald Reagan, quien acababa de dejar la presidencia de Estados Unidos, y a quien habían traído a México para dar una conferencia, tomaba el teléfono y decía a su hómologo soviético, Mijail Gorvachov, que había alguien que lo quería conocer.
Pavlovich, entonces de 24 años, y sus compañeros, le habían dicho a Reagan que les gustaría contar con la participación del político ex socialista y fue cuando les ayudó.
Más de dos décadas después, el productor de El estudiante encabeza un proyecto fílmico sobre la vida de Gorvachov, anunciado y autorizado por este mismo, en el pasado festival de cine de Berlín.
El político fue quien reconoció un estancamiento económico en la extinta Unión Soviética, lo que generó una apertura política y social, dejando libertad a los ciudadanos.
Prácticamente fue quien desapareció la Unión soviética, URSS (por sus siglas), y comenzaron pláticas abiertas con el gobierno estadounidense.
En el año de 1990 Mijail Gorvachov fue condecorado el Premio Nobel de la Paz.
“Voy en junio con él para empezar a redactar las primeras líneas y ver qué tipo de historia queremos y a partir de ahí, comenzar a buscar al equipo, como al director”, detalla Gastón.
“Mi idea es contar lo que se ha dicho de él, la parte humana, por ejemplo la relación con su esposa, cómo creció con sus padres y qué le inculcaron”, agrega el productor.
Y habla de corrido:
“Cuando era niño, vivía con su familia en un mundo stalinista y tenían un cuadro de Lenin en su casa, pero cuando era noche, su mamá lo quitaba, ponía una cruz y se ponían a rezar, y esas son cosas que muy pocas personas saben sobre este personaje”.
La película será producida por Fábrica de Cine, la empresa de Pavlovich y es la cereza a una relación que durante los últimos años se ha venido fortaleciendo.
“Se me hace que es un hombre que tiene que contar la historia más importante de nuestra historia contemporánea, lo veo como artífice, como arquitecto de un mundo como es ahora y que en mi opinión, salió librado de la guerra fría por este hombre”, considera el entrevistado.
La producción arrancaría a fines de 2017 o inicios de 2018.
Por otra parte, Pavlovich espera el estreno el mes próximo de la película El holograma del rey, con la participación de Tom Hanks y, a fines de año, Silence, dirigida por Martin Scorsese, ambas películas son producidas por el mexicano.