Más Información

Asaltos e intentos de secuestro, estudiantes de la UNAM denuncian “deficiencia” de seguridad; exigen acciones concretas y urgentes

Marcha Nacional a 11 años de la desaparición de los 43 de Ayotzinapa; consulta aquí horario, ruta y alternativas viales

Manifestantes por caso Ayotzinapa irrumpen en Campo Militar 1; derriban acceso con camión e incendian vehículo

Juicio político contra Adán Augusto e Hilda Brown se estanca; Comisión Jurisdiccional debe resolver antes mil 200 casos atrasados

“Mis compañeros abusaron y descuidaban la puerta”; a 3 meses de la Ley Silla persisten problemas para su aplicación
El documental "Él me nombró Malala", que muestra el compromiso de Malala Yousafzai y su padre Ziauddin por la educación de las niñas en todo el mundo, se proyectará a partir de este viernes en Cinépolis de cinco entidades del país.
La cadena cinematográfica nacional, junto con Mexicanos Primero, iniciativa que trabaja para asegurar el derecho de niñas, niños y jóvenes a una enseñanza de calidad, distribuyeron 19 copias del documental en la Ciudad de México, Morelos, Estado de México, Nuevo León y Jalisco, se informó mediante un comunicado de prensa.
Dirigida por Davis Guggenheim, la cinta está inspirada en el libro "Yo soy Malala" y hace un retrato íntimo de la ganadora más joven del Premio Nobel de la Paz, quien fue herida brutalmente cuando regresaba a su casa en un autobús escolar en Pakistán.
Malala, quien en ese entonces tenía 15 años, fue atacada por un grupo Talibán que rechazaba su labor en defensa de la educación de las niñas. La agresión a la joven desató un movimiento social en todo el mundo.
Tras sobrevivir a la agresión, Malala se convirtió en una importante activista en favor de la educación de las niñas a escala mundial a través del trabajo que hace en su fundación.
El espectador conocerá la historia por medio de entrevistas y material visual de Pakistán y una animación, desde el momento en el que el activista y educador pakistaní Ziauddin Yousafzai nombró a su hija Malala.
El nombre es en honor a Malalai de Maiwand, una legendaria heroína folklórica Pashtun, así como la decisión audaz de la protagonista, quien a los 11 años ya colaboraba con un blog para la BBC bajo el seudónimo de "Gul Makai".
El director David Guggenheim convivió con la familia Yousafzai en el Reino Unido y de gira por Nigeria, Kenia, Abu Dhabi y Jordania, durante el rodaje que duró 18 meses.
Malala Yousafzai comentó sobre la película: "Es una mezcla de pasión: mi pasión, la pasión de mi familia y la pasión de Davis Guggenheim. Todos queríamos alzar la voz en pro de las niñas.
"Esta película se ha vuelto una gran oportunidad para contar nuestra historia, pero también para decir que la educación es un derecho humano básico".
rqm