Más Información

Juan Gabriel en Bellas Artes: La polémica detrás de su primer concierto en el recinto y el vínculo con Salinas de Gortari

Morena instala consejo consultivo rumbo a elección del 2027; participan Poniatowska, Taibo, Encinas, entre otros

SRE y Seguridad informan que no cuentan con reportes de presunto atentado contra de la embajadora de Israel en México

Israel quiere dañar la relación con México, acusa embajador de Irán; rechaza presunto atentado contra embajadora israelí

Macron defiende soberanía de Estados ante bombardeos en el Caribe; Francia y México alistan cooperación contra narco
Un molar, que por sus características y tamaño se ha considerado de mamut, fue descubierto por casualidad en la ciudad de Gómez Palacio, Durango. Su antigüedad ha sido calculada entre 12 mil y 15 mil años, informó el Instituto Nacional de Antropolía e Historia (INAH) a través de un comunicado.
El hallazgo se realizó durante la búsqueda de moluscos pleistocénicos que realizan investigadores de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Juárez del Estado de Durango, Campus Gómez Palacio (FCB-UJED). El equipo fue encabezado por el biólogo José Luis Estrada y el paleobiólogo Alexander Czaja, quienes informaron a la delegación estatal del INAH para su respectivo registro y conservación.
El proceso de recuperación ha sido supervisado por la arqueóloga Cindy Sandoval Mora, investigadora del INAH en Durango, quien explicó que en la entidad hay evidencia de fauna del Pleistoceno (aproximadamente 1.8 millones de años hasta hace 10,000 años). Entre esos restos se encuentran huesos de mamut (Mammuthus columbi), gonfoterio (Cuvieronius hyodon), bisonte (Bison spp.), caballo o hippidion (Equus) y camello (Camelops hesternus). Sin embargo, este es el primer reporte de evidencia paleontológica en Gómez Palacio.
La arqueóloga detalló que cada vez es más frecuente este tipo de hallazgos, dado el aumento de obras de infraestructura que se desarrollan en las poblaciones y que dan la oportunidad de localizar vestigios fósiles.
Es posible que la pieza dental sea de un ejemplar inmaduro o de talla relativamente menor. La arqueóloga del INAH dijo que debido al estado frágil del fósil, no es pertinente moverlo de las instalaciones de la UJED hasta realizar una conservación preventiva que permita la permanencia de sus características.
Los investigadores que descubrieron el molar recordaron que la Comarca Lagunera tuvo en el pasado grandes praderas que fueron excelente hábitat para los “gigantes” del Pleistoceno.
Este descubrimiento de restos de megafauna se suma a los que se han realizdo en San Pedro del Gallo, Rodeo y General Simón Bolívar, todos ellos en la zona duranguense de la Comarca Lagunera.
nrv
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]











