Más Información
Ley contra nepotismo de Sheinbaum “es hipocresía”: Noemí Luna; advierte que el 2025 será complicado por reformas
Iglesia reconoce programa de desarme de Sheinbaum: pide a la sociedad trabajar para que “callen las armas”
yanet.aguilar@eluniversal.com.mx
Hay a lo largo del nuevo libro del médico y profesor Arnoldo Kraus, titulado Dolor de uno, dolor de todos, ciertas constantes que son creencia como un sueño que quisiera ser cierto: contar con una Escuela del dolor. Hay términos centrales y reiterativos: empatía, cuidado, compasión, escuchar, compartir.
Luego de infinidad de lecturas, de cientos de pacientes que le hablan de dolor, de plantear una serie de preguntas sobre qué es en realidad el dolor, cuántos tipos de dolor existen, cuánto dolor produce la enfermedad del cuerpo y qué tanto están enfermas las sociedades, pero sobre todo cómo la literatura y el arte pueden aportar un panorama más amplio de lo que es esto que llamamos dolor, el colaborador de EL UNIVERSAL escribió este libro invaluable.
“¿Es una obligación médica paliar el dolor, tratar de eliminarlo? Sí, por supuesto, es una obligación. En algún momento del libro digo que dolor es la palabra que más escuchamos los médicos, pero no sólo los médicos nos tenemos que implicar en la teoría del dolor. Antes hablaba de que hay un dolor físico y uno anímico, muchas veces cuando hay un dolor físico que no se ha curado deviene un dolor anímico, acaba deprimido por el dolor que no se ha ido. El médico tiene la obligación de curar, si se puede, y si no al menos aminorar hasta donde sea posible la causa del dolor”, señala el escritor.
La propuesta de Kraus con este libro publicado por Debate y que contiene un prólogo de su colega y ensayista, Francisco González Crussí, es demostrar que el médico tiene la obligación de tratar todas las formas del dolor, pero lo que a él como ensayista le interesa es decir que la sociedad está enferma y hay en el mundo muchos dolores porque el mundo está enfermo.
De ahí que su principal propuesta es que los seres humanos tenemos la obligación de escuchar, aun en medio de lo comunicado que aparentemente nos tienen las nuevas tecnológicas, de la sociedad de la información, “que son temas que a mí también me interesan mucho”. Arnoldo Kraus dice que estamos perdiendo el arte de escuchar.
“Ese arte de escuchar se ha ido perdiendo, se ha ido deformando, y pienso que las nuevas generaciones van a ir perdiendo, si no es que ya lo hicieron, el arte de escuchar, que es el arte de la conversación. Yo, sobre todo, me dedico a los pacientes, y en el consultorio lo que más hacemos es escuchar a los enfermos; la escucha puede resultar la mejora o la cura del enfermo”.
Francisco González Crussí asegura que Kraus menciona en este libro que el primer deber del médico es aliviar el sufrimiento; que el dolor no es un beneficio sino un agobio que pesa sobre el enfermo, haciéndolo más enfermo de lo que sería sin él.
“Que el dolor sea, desde un punto de vista filosófico, inexpresable o indecible, dice el autor, no significa que la palabra no tenga un papel decisivo para aliviarlo. La verdad profunda del dolor puede ser inefable, pero el médico íntegro que es Arnoldo Kraus tiene de su lado la experiencia que lo lleva a escribir con consciencia sobre el tema”, escribió González Crussí de Dolor de uno, dolor de todos.