Más Información

Morenista Hugo Eric dice que México permite la "invasión del crimen organizado"; considera que existe una "narcosociedad"

Luisa Alcalde acusa campaña contra "Andy" López tras compra de obra de Yayoi Kusama; niega intervención en elección de candidaturas

Morena expulsa de forma definitiva a Hernán Bermúdez Requena; Luisa María Alcalde confirma separación de "El Abuelo"

Sheinbaum atiende con gobernadores emergencia por lluvias en el país; trabajan en restablecimiento eléctrico

Premio Nobel de la Paz divide a la política mexicana; oposición la felicita y Sheinbaum evita ahondar en el tema
yanet.aguilar@eluniversal.com.mx
Antes de entrar a la discusión sobre lo que son hoy los medios públicos en México, Anna Jacoby, quien es asesora de la Fundación Konrad Adenauer, planteó la situación del modelo alemán de medios públicos del que nuestro país puede tomar algunos elementos destacados.
Durante la conferencia magistral con la que se inauguró el Foro Internacional de Medios Públicos en México, que organiza Canal 22 con apoyo de otras instituciones como el Canal del Congreso, Jacoby aseguró que entre los contras del modelo alemán están los costos operativos, el que sea un pago establecido y la poca publicidad. “Habrá que discutir si es poca, si es mucha, si es bueno o malo que la televisión pública se financie con la publicidad”, dijo durante el encuentro.
Agregó que entre las cosas positivas hay muchas que retomar, el rating es la primera, pues es un canal amado y protegido por los televidentes pese a que se quejan por pagar un impuesto tan alto de 17.50 euros; los mecanismos institucionales para garantizar el pluralismo, la representación y la autonomía frente al poder político.
En su ponencia destacó las alternativas de financiamiento que se están probando en medios de América Latina, como venta de programas, venta de servicios de asesoría y capacitaciones; también habló del tema de la independencia y de los fondos públicos concursables.
Durante el primer día del foro que continua hoy y mañana en el Instituto de Investigaciones Jurídicas, Carola García, coordinadora del Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación de la UNAM, dijo que la intención es discutir qué pasa con los medios públicos, pues tendrían que ser fortalecidos y tendrían que encontrar dentro de la legislación también elementos que les han sido reducidos, por ejemplo, la falta de acceso a ingreso publicitarios y el papel del Estado frente a la televisión pública.