Más Información

Francisco Garduño ofrece disculpa pública a víctimas del incendio en INM de Ciudad Juárez; nombra a los 40 fallecidos

Adán Augusto niega que haya omitido declaración de 79 mdp; afirma que es “ataque de la derecha conservadora”

Se cumplen 11 años de la desaparición de los 43 de Ayotzinapa; padres marchan en la CDMX, sigue aquí el minuto a minuto

Citan a contralmirante Fernando Farías, implicado en red de huachicol, en el Altiplano; debe acudir o perderá suspensión de orden de captura

Fiscalía capitalina confirma que influencer venezolana Angie Miller, reportada como desaparecida, está detenida en Tlalnepantla

Activan doble alerta por vientos fuertes en 6 alcaldías de CDMX; en esta demarcación las rachas podrían alcanzar 69 km/h
El artista Katsushika Hokusai trazó en sus obras lo sublime de la naturaleza de Japón. Fue esa peculiaridad la que fascinó a Vincent Van Gogh , quien escribió a su hermano sobre la pieza "La gran ola": "Esas olas son como garras, puedes sentir cómo el barco está atrapado en ellas". También encantó a artistas como Andy Warhol y David Hockney .
A más de 100 años de su muerte, el British Museum recibe una exposición con 110 trabajos de los últimos años de vida del pintor y grabador asiático.
La exposición sobre el artista fallecido el 10 de mayo de 1949 lleva por título Hokusai, más allá de la ola y agota cada día sus entradas, informó ABC .

Tintas sobre rollos de seda, grabados, dibujos de sus libros de manga, tarjetas, pinturas y bocetos forman parte de esta muestra en el recinto inglés. Algunas de las piezas son tan frágiles que únicamente se pueden exponer por un periodo de tiempo breve para que no se dañen sus colores vivaces.
A Hokusai se le calculan unos 30 mil trabajos y se asegura que trabajaba hasta la noche. Su obra más célebre es "La gran ola" (1831), la cual partió de un encargo, una serie de 36 vistas del monte Fuji, el volcán sagrado.
Katsushika Hokusai, cuyo nombre de pila era Takitaro , adoptó el seudónimo artístico a finales del siglo XVIII . En sus últimos años se hacía llamar Gakyo Roijin , que significa "El hombre viejo loco por pintar", pues en su lecho de muerte incluso comentó que esperaba vivir diez años más o tan solo cinco, pues "entonces podría llegar a ser un verdadero pintor".
Hokusai vivió en un Japón cerrado al mundo exterior donde la sociedad se dividía en cuatro clases: samuráis, granjeros, artistas y comerciantes. Pese a ello, entre 1824 y 1826, la Compañía Holandesa de las Indias del Este le encargó unas estampas costumbristas sobre Japón. La muestra estará en el British Museum hasta el 13 de agosto.

nrv