Más Información

Chocan ministros en la Corte ante petición de anulación de juicios concluidos; Yasmín Esquivel llama a respetar cosa juzgada

Loret de Mola revela modus operandi de Raúl Rocha, dueño de Miss Universo, para traficar huachicol y armas al narco

Cuauhtémoc Blanco niega misoginia tras lanzar beso a diputada; “no tuvo intención ofensiva ni de menosprecio”, sostiene
Desde que la ópera nació, casi ningún compositor ha sido indiferente a su encanto. Richard Wagner la concebía como "una obra de arte total" porque en ella se conjugan la música, el teatro, la poesía, la arquitectura y las artes plásticas. Mozart, por su parte, decía: "En una ópera, la poesía por fuerza ha de ser hija obediente de la música".
Si bien la música es el alma de la ópera, de entre todos sus elementos no se puede dejar de lado los más visuales. La escenografía, el vestuario y los bosquejos vienen a ser algo así como su cuerpo, la parte vistosa que lleva al éxito títulos como Don Giovanni de Mozart, Pagliacci de Verdi o El anillo del Nibelungo, la serie de óperas épicas de Wagner.
En la exposición "Las óperas más populares de México" se podrá apreciar parte de la magia que sucede en el escenario gracias a estos elementos.
"La ópera al igual que el arte popular está llena de símbolos, desde su escenografía hasta en el más mínimo detalle de su vestuario", indica el Museo de Arte Popular, donde mañana a medio día se inaugurará la muestra.
La exhibición está integrada por joyas, manuscritos, escenografía, vestuarios y bosquejos pertenecientes a la Colección Bravo Reyes.
sc
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]











