Más Información

Tribunal salva a José Luis Abarca exalcalde de Iguala; frena ejecución de sentencia de 92 años por secuestro

Niegan copia de orden de aprehensión a contralmirante Fernando Farías, acusado de liderar red de huachicol; continúa prófugo

Noroña aclara que su casa en Tepoztlán no fue robada, sino la de la vecina; se llevaron chamarras, un salami y queso, informa

Diputados van por cobrar impuestos también a electrolitos orales; secretario de Hacienda les da el visto bueno

Padres y alumnos realizan concentración pacífica en CCH Sur; exigen seguridad tras asesinato de estudiante
El periodista y crítico musical Antonio Malacara presenta este miércoles a las 19:00 horas en el Palacio de Bellas Artes el libro “Atlas del jazz en México”, una guía detallada sobre el quehacer jazzístico nacional que se desarrolla en toda la república mexicana, editado con el apoyo de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados y la Secretaría de Cultura.
El libro fue estructurado para que funja como un puente entre los jazzistas mexicanos, con un directorio de músicos, uno de festivales, otro más de clubes y de programas de radio, con el fin de facilitar el encuentro entre una comunidad con gran actividad musical.
Asimismo, se ofrecen 32 historias que dan cuenta del devenir jazzístico en cada entidad del país. “La idea era trazar, con 32 pequeñas historias, una primera historia general del jazz en México”, explica el autor en el prólogo del volumen que también integra portadas de discos y fotografías de distintos músicos.
Además, Malacara sostiene que todas las historias se han convertido en “un primer boceto” de lo que ya es “una enorme minoría”.
Entre los hallazgos, sostiene el autor, están, por ejemplo, que sólo en Chiapas hay jazz en distintas localidades como Tapachula, Comitán, San Cristobal de las Casas y Tuxtla Gutiérrez; mientras que en Guanajuato aparecieron propuestas en Celaya, León, Salvatierra, San Miguel de Allende y Guanajuato capital.
“Lo extraño era que los músicos de Mazatlán no supieran lo que sucedía con el jazz en Los Cabos, o que los jazzistas de Saltillo no interactuaran con los de Culiacán, no obstante ser de un mismo estado. Y así, este fenómeno de aislamiento involuntario se repetía por todas partes; con las honrosas excepciones de siempre que sólo vienen a confirmar regla”, escribe el periodista.
rqm