Más Información

Corte aplaza revisión de cobro de impuesto de 2% a repartidores de Uber, Didi, Rappi; trabajadores se manifiestan

Corte rechaza analizar amparo sobre corridas de toros en CDMX; seis ministros se pronuncian en contra de atraer el proyecto

Diputados reciben iniciativa de Ley de Aguas propuesta por Sheinbaum; proyecto establece un fondo de reserva de aguas nacionales

"No hay noticias" sobre extradición de Tomás Zerón, dice Embajadora de Israel; apelación de Andrés Roemer no ha terminado
Científicos estadounidenses han detectado por primera vez lesiones cerebrales provocadas por el virus del Zika durante el desarrollo fetal en primates no humanos, según un estudio publicado hoy en la revista Nature Medicine.
La observación experimental de un caso de malformaciones en un ejemplar de macaco cola de cerdo (Macaco nemestrina) podría facilitar la creación de un modelo animal para probar la eficacia de intervenciones terapéuticas viables en humanos.
"Este estudio nos ayudará a determinar si una vacuna o tratamiento contra el Zika previene las lesiones cerebrales en el feto, así como para concluir si es seguro administrar esos remedios durante el embarazo", afirmó Kristina Adams, la investigadora de la Universidad de Washington (EU) que ha liderado el trabajo.
Los resultados de grupo estadounidense "anulan cualquier duda que pudiera quedar sobre lo increíblemente peligroso que es el virus del Zika para el desarrollo del feto", añadió Adams, profesora de obstetricia y ginecología, en un comunicado de su universidad.
La investigación, en la que se inoculó el virus a primates embarazadas, aporta las primeras pruebas directas de que el Zika puede atravesar la placenta en las fases tardías del embarazo y afectar al feto.
"Nos quedamos muy sorprendidos cuando vimos la primera imagen de resonancia magnética del cerebro fetal diez días después de haber inyectado el virus. No habíamos previsto que un área tan amplia quedaría tan profundamente afectada en tan poco tiempo", sostuvo Lakshmi Rajagopal, coautora del estudio.
A raíz de esos resultados, los científicos creen que cualquier tratamiento para prevenir malformaciones cerebrales en el feto debe consistir en una vacuna o bien en un remedio profiláctico administrado en el momento de la infección por una picadura de mosquito, en vistas a neutralizar al virus lo antes posible.
"Cuando una mujer embarazada comienza a notar los primeros síntomas, el cerebro del feto ya puede estar dañado", advirtió Rajagopal.
Este mes, la Organización Mundial de la Salud (OMS) consideró que la epidemia del virus del Zika sigue constituyendo una emergencia sanitaria de alcance internacional, dada su continua expansión geográfica y las amplias lagunas en el conocimiento sobre sus efectos neurológicos.
La epidemia procede de una cepa identificada por primera vez en las islas del Pacífico, en 2007, si bien cobró fuerza a finales de 2014, cuando comenzó a propagarse en Brasil.
En junio, la OMS presentó un plan de respuesta a la crisis sanitaria centrado en la prevención, para el cual calculó que son necesarios 121 millones de dólares (107 millones de euros) hasta el final de 2017.
jpe