Más Información

Asaltos e intentos de secuestro, estudiantes de la UNAM denuncian “deficiencia” de seguridad; exigen acciones concretas y urgentes

Marcha Nacional a 11 años de la desaparición de los 43 de Ayotzinapa; consulta aquí horario, ruta y alternativas viales

Manifestantes por caso Ayotzinapa irrumpen en Campo Militar 1; derriban acceso con camión e incendian vehículo

Juicio político contra Adán Augusto e Hilda Brown se estanca; Comisión Jurisdiccional debe resolver antes mil 200 casos atrasados

“Mis compañeros abusaron y descuidaban la puerta”; a 3 meses de la Ley Silla persisten problemas para su aplicación

Fiscalía de Tabasco trabaja en investigación complementaria contra Hernán Bermúdez; indaga a funcionarios y exservidores públicos
Un investigador de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) desarrolló un dispositivo de implante dental que simplifica los procesos convencionales que existen en el mercado.
"La base del sistema de implante dental en los últimos 20 años no ha cambiado mucho, sigue siendo el mismo: es un tornillo que tiene diferentes dispositivos de conexión, y así es como funciona el implante," el especialista David Masuoka Ito dijo en una entrevista con la agencia de noticias del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
El investigador aseguró que uno de los problemas en la actualidad es que el implante se coloca y al pasar 15 años, si por alguna razón la empresa deja de existir o si el perno se rompe, la pieza debe ser eliminado y no puede ser restaurada.
Por lo tanto, Masuoka Ito explicó que su intención es simplificar estos sistemas mediante la creación de un dispositivo que no utiliza tornillos y consta de una sola pieza.
Su invento, según el investigador, puede ser utilizado cuando un diente se ve afectado por caries o se colapsó, y puede servir como un aditivo para la aplicación de implantes dentales que tienen una mayor durabilidad.
"Se llama: pilares de conexión del dispositivo de implantes dentales, funciona de manera muy similar a la manera tradicional, si pensamos que va a permitir que la raíz se rehabilite", expuso Ito Masuoka.
El investigador señaló que las partes en las que está conectado el dispositivo tienen ciertas características que hacen que sea más funcional, ya que combina la mecánica, la física y los materiales.
Ito Masuoka aseguró que la innovación en la odontología es una buena opción, ya que en México la falta de piezas dentales es alta, por lo que este sistema sería un paso para simplificar y economizar estos tratamientos.
"La idea de esto es pensar en algo que podría ser incluso más barato y que sea un tratamiento de rutina, así como tratar de desarrollarlo en el país", puntualizó.
Actualmente, los materiales dentales y equipos utilizados en México son en su mayoría importados, por lo tanto, la idea es probar nuevas soluciones, que se desarrollen en el país, comentó el desarrollador.
El investigador UAA declaró que la patente de este dispositivo de implantes dentales está pendiente, y puesto que ya ha pasado el estudio de fondo, es sólo cuestión de tiempo para conocer la respuesta final y tratar de patentar en Estados Unidos.
jp