Más Información

Prevén derrama económica de 200 mil mdp por el Buen Fin 2025; Lotería Nacional emitirá billete conmemorativo por su 15 aniversario

Esto es lo que sabemos de Uriel Rivera, detenido por acosar sexualmente a la Presidenta Claudia Sheinbaum
El estudiante del doctorado en ciencias en la ingeniería por el Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA) , Carlos Alberto González Flores, utiliza cáscaras de camarón para sintetizar nuevos materiales, los cuales se emplean en la fabricación de prótesis ortopédicas.
El alumno partió de la tesis de maestría del profesor de la Universidad Politécnica de Aguascalientes (UPA) , Luis Antonio Sánchez Olmos, quien realizó un proyecto de titulación con relación a la síntesis de quitosano a partir de exoesqueletos de camarón.
En entrevista con la Agencia Informativa Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) , Sánchez Olmos explicó que decidió experimentar con la mezcla los materiales cerámicos quitosano e hidroxiapatita, a fin de crear un prototipo de prótesis de rodilla, pues el cuerpo humano los acepta.
Además, en las pruebas realizadas encontraron propiedades de dureza, esfuerzo, resistencia y mecánicas.
En la actualidad, el especialista trabaja con la ayuda de alumnos y catedráticos del ITA en el modelado de un dispositivo ortopédico comercial, al tiempo que desarrolla un modelo propio de rodilla interno, todo a través de dicho material.
“Al tener ese modelo, lo que queremos hacer es ver qué tan viable es o qué resultados nos ofrece la mezcla de la hidroxiapatita con el quitosano, y compararlo contra lo comercial y ver qué tan viable es aplicarlo”, apuntó.
El especialista refirió que el objetivo principal es poder aplicar el nuevo material en el prototipo que hicieron, el cual se llevó a cabo con el modelo comercial, y dependiendo de los resultados, se aplicará a la prótesis de rodilla que diseñaron.
“Estamos revisando qué tan viable es aplicar esta mezcla en fabricar prótesis, en este caso, como se cuenta con un modelo de rodilla, se le aplicaría a ese, pero se puede aplicar a todo hueso, se puede hacer desde un punto de vista total o parcial”, sostuvo.
nrv
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]












