Más Información

Alcaldía Iztapalapa cierra Puente de la Concordia por grieta de más de 6 metros; Secretaría del Agua reporta hundimiento

Gobierno de Campeche expropia cuatro predios vinculados a familiares de "Alito" Moreno; suman 70 mil metros cuadrados

Muere médica cubana del IMSS-Bienestar mientras laboraba en hospital de Veracruz; embajada de Cuba lamenta fallecimiento

Investigación de huachicol fiscal no ha terminado: Rosa Icela; “bastantes serán procesados”, promete

Senado ratifica nombramiento de Alejandro Encinas como representante en la OEA; velaré por la soberanía de México, dice

Dictan prisión oficiosa a exfuncionario aduanero implicado en operativo “Rápido y Furioso”; es acusado de tráfico de armas
Una investigación científica realizadas por psiquiatras del Kings College de Londres ha comprobado que el cerebro de una persona catalogada como psicópata muestra menor actividad eléctrica en ciertas áreas cerebrales.
Estas son las que se encargan de evaluar las emociones de las expresiones faciales.
Seis sujetos psicópatas y siete sanos fueron sometidos a un estudio en el que a ambos grupos se les mostró imágenes de rostros con distintas emociones, según informó ABC.
Los resultados de la investigación científica comprobaron que, si bien en los dos grupos la actividad cerebral aumentaba en aquellas áreas que se encuentran involucradas en el procesamiento de expresiones cuando se les mostraba caras felices, en el primer grupo fue evidentemente menor.
Las diferencias se hicieron más llamativas cuando les mostraron rostros atemorizados. Los individuos sanos incrementaron la actividad cerebral mientras que los psicópatas tuvieron una disminución de la misma.
Finalmente, al estudiar mediante resonancia magnética el cerebro de criminales psicópatas condenados por homicidio, violación, estrangulación o intento de asesinato se evidenció alteraciones en zonas cerebrales relacionadas con las emociones, el miedo y la toma de decisiones.
De igual manera se demostró que su cerebro tiene alterado el sistema de recompensa, específicamente, tienen una hiperreacción ante la dopamina, es decir, la sensación de placer que tiene cuando se libera esta sustancia es mayor que en un cerebro normal, por lo que intentan obtener recompensa sin importarle si dañan a terceros.
jpe