Más Información

Diputados "corrigen" Ley de Amparo y retoman iniciativa original de Sheinbaum; eliminan retroactividad

Dan suspensión definitiva a Hernán Bermúdez, líder de “La Barredora”; debe seguir preso en el Altiplano

Sheinbaum se reúne con integrantes del Foro Económico Mundial; presenta Plan México ante empresarios de 17 países

Proceso para revisar T-MEC avanza en la dirección correcta: canciller De la Fuente; hay diálogo sin subordinación, destaca
El Gobierno francés abrió hoy un proceso de consulta pública para crear un área marina protegida de 1.6 millones de kilómetros cuadrados en las tierras australes francesas, considerada la mayor del mundo con una superficie superior a la de Francia, España y Alemania juntas.
El área comprende hasta los límites de las zonas económicas exclusivas (ZEE) de los archipiélagos franceses de Crozet, Kerguelen, Saint-Paul y Amsterdam, al sur del océano Índico en un punto intermedio entre el África austral y la Antártida.
La propuesta, que no incluye su coste, estará a disposición del público en línea hasta el 17 de marzo en la página del ministerio que dirige Ségolène Royal, para que los ciudadanos pueden enviar sus sugerencias.
Entre las medidas, se incluyen la prohibición de la pesca de tiburones y rayas y la utilización de métodos de captura que dañen el fondo marino; la lucha contra ciertos vertidos que puedan provocar la introducción de especies marinas exóticas que amenacen la biodiversidad local, y la promoción de expediciones científicas.
Las tierras australes francesas constituyen un patrimonio natural excepcional que incluye 11 especies de osos marinos declarados en peligro de extinción por la Unión Internacional por la Conservación Natural.
El área protegida francesa será mayor que la creada por el expresidente de Estados Unidos Barack Obama en agosto del 2016 en las aguas que rodean el archipiélago de Hawaii, la más grande del mundo en la actualidad.
También superará a la aprobada el pasado octubre por 24 países y la UE por la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVM) en el mar de Ross, en el océano Antártico, de algo más de 1 millón de km2, que entrará en vigor a finales de este año.
jpe