Tukarima Marina Iyaly Carrillo Díaz, estudiante de la maestría de educación intercultural bilingüe de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) elabora material didáctico para la enseñanza y preservación de la lengua y cultura wixárika (huichol), a partir de la investigación de su maestría en curso.
En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la investigadora señaló que el tema de su investigación fue Pérdida de la lengua originaria en la costumbre de los jóvenes y niños wixaritari en comunidades del municipio Del Nayar, dijo que el objetivo es buscar métodos didácticos y pedagógicos para fortalecer y recuperar su idioma.
“Para fortalecer nuestra lengua indígena wixárika, o huichol como le llaman occidentalmente, pretendo realizar un memorama de 32 cartas, donde se muestran, por ejemplo, los nombres de nuestros abuelos o dioses, como Tatewari, que es el fuego, lo que es un marakame (chamán) y otros elementos de nuestra cosmovisión, llevo un 50% de avance, pero estoy buscando financiamiento para que se haga digital, en un software”, declaró.
Carrillo Díaz señaló que una primera versión de su trabajo se diseñará con tarjetas de papel, simulando los nierikas (tablas de madera con dibujos hechos de estambre y cera) que en su pueblo sirven para realizar ofrendas o contar historias o sueños, de una manera gráfica; sin embargo, la idea de digitalizarlos surge porque la tecnología ha arribado a las comunidades indígenas, a través del Internet y dispositivos móviles.
“En las comunidades están llegando las TIC (tecnologías de la información y comunicación), y me preocupa porque en las tabletas que dieron en las escuelas, los niños no saben qué uso darles, algunos las vendieron, otros las usan para cosas poco productivas y se puede aprovechar que quienes las mantienen, aprendan a conservar su identidad indígena”, resaltó.
Investigación reveló que nuevas generaciones desconocen su cultura
A pesar de mantenerse en un medio rural, con las dificultades de acceder a vías de comunicación, las nuevas generaciones de wixaritari (huicholes en plural) han sido influenciados por el acceso a la tecnología, aseguró Carrillo Díaz, quien detectó a partir de su investigación de campo que en algunas comunidades del municipio Del Nayar, los niños de educación básica no hablan su lengua y desconocen costumbres.
“Apliqué entrevistas con maestros y niños, en comunidades del municipio Del Nayar, en dos planteles educativos del Naranjito del Copal con 80 niños, en nivel secundaria con 32 estudiantes; en la comunidad Paso de Álica, entrevisté a 64 alumnos de nivel básico, y en todas, a los maestros se les aplicó un cuestionario donde obtuve información para saber la situación del uso de la lengua materna de la comunidad”, resaltó.
Los resultados fueron que la lengua wixárika entre estos grupos está en desuso, los menores ya no hablan ni saben cantos y juegos tradicionales, además de que ya no se les impone el nombre originario.
“Las familias ya no usan la lengua para criar a sus hijos, en Paso de Álica, por ejemplo, los niños de primer grado ya no saben nada de la lengua y las costumbres, ya no les ponen su nombre originario y la mayoría de los padres, aunque lo sepan, dejan de practicar la lengua y los rituales”, concluyó.
jpe