Más Información

"Poquitos quieren regresar al régimen de corrupción", dice Sheinbaum; presenta avances de Plan Lázaro Cárdenas en Oaxaca

Acusan a Álvaro Díaz de campaña ofensiva sobre desaparecidos; fotos generan polémica en redes sociales

Ramírez Bedolla pide a EU y Canadá proteger migración de la mariposa monarca; acusa uso de plaguicidas

Cae Guillermo “N” presunto integrante del "Sindicato 22 de Octubre" en Ecatepec; también es dirigente de agrupación de taxis irregulares

Fractura en tubería del Sistema Barrientos ocasiona fuga de agua potable en Atizapán de Zaragoza; varias casas resultan afectadas

Dictan prisión preventiva a "El Licenciado" y siete escoltas de Carlos Manzo; vinculación a proceso está por definirse
Siete nuevas especies de ranas que en la edad adulta no superan el centímetro de largo y que muestran colores brillantes has sido descubiertas en la selvas tropicales atlánticas de Brasil, según publica la revista científica Peerj.
Estas ranas, del género "ranchicephalus" y que fueron encontradas tras cinco años de exploración, son muy endémicas y viven en unas pocas cimas montañosas de bosques nubosos, lo que las hace especialmente vulnerables a la extinción, sobre todo por el influjo del cambio climático en la distribución de su hábitat.
El "branchicephalus" es un anfibio que ha intrigado a los naturalistas durante más de un siglo y que se encuentran entre los vertebrados terrestres más pequeños, pues su talla no supera el centímetro.
El hecho de ser tan pequeñas se traduce en una variedad de cambios en su estructura corporal, entre ellos la reducción del número de dedos.
Además, muchas especies de branchycephalus son de colores brillantes, posiblemente como advertencia de que tienen en la piel una potente neurotoxina conocida como tetrodotixina.
Estas ranas viven en lugares muy limitados debido a su adaptación a un hábitat muy específico, los bosques nubosos, lo que evita que migren a través de los valles y propicia la formación de nuevas especies.
El profesor de la Universidad Federal de Paraná (Brasil) y jefe del proyecto, Mario Pie, indicó que "a pesar de que llegar a muchos de los sitios de campo es agotador, existe siempre un sentimiento de expectación y curiosidad para saber cómo pueden ser las nuevas especies".
Además, los expertos son optimistas sobre las perspectivas de futuros estudios al considerar que "este es solo el comienzo, sobre todo teniendo en cuenta" que ya se han encontrado especies adicionales y que ahora se está haciendo su descripción formal, explicó el investigador asociado del Instituto Mater Natura de estudios medioambientales Luiz Ribeiro.
Las primeras especies de "branchicephalus" fueron descritas en 1842 por el naturalista alemán Johan Baptist von Spix y la mayor parte han sido localizadas en la última década.
kal
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]








