Más Información

"Padre Pistolas" afirma que no es misógino y que la verdadera violencia es que Acueducto Solís-León los dejará sin comer

Juan Gabriel en Bellas Artes: La polémica detrás de su primer concierto en el recinto y el vínculo con Salinas de Gortari

Morena instala consejo consultivo rumbo a elección del 2027; participan Poniatowska, Taibo, Encinas, entre otros

Israel quiere dañar la relación con México, acusa embajador de Irán; rechaza presunto atentado contra embajadora israelí

Macron defiende soberanía de Estados ante bombardeos en el Caribe; Francia y México alistan cooperación contra narco
cartera@eluniversal.com.mx
El retraso en la aplicación de medidas asimétricas de preponderancia ha demorado la oferta de las empresas de telefonía fija, móvil y televisión de paga, indica un análisis de The Competitive Intelligence Unit (CIU).
La aplicación pendiente de algunas reglas asimétricas que buscan la reconfiguración de los mercados y la gestación de competencia efectiva no permiten que las empresas del sector se beneficien con la reforma y tengan mejores condiciones para su operación.
“El propio órgano en su revisión de la efectividad de las medidas asimétricas de preponderancia en telecomunicaciones da testimonio y confirma que de acuerdo con su análisis y revisión, aún no se han materializado condiciones de competencia efectiva y las medidas han resultado insuficientes e ineficaces para reducir la participación de mercado del agente económico preponderante en telecomunicaciones”, subraya la consultora.
Debido a que no se han materializado efectivamente las medidas de desagregación de la red local y la compartición de infraestructura pasiva a más de tres años de su introducción, los operadores que compiten con América Móvil se ven afectados, asegura.
Al reducirse la asimetría en las tarifas de interconexión, así como con la baja aplicable y correspondiente de pago del preponderante en telecomunicaciones, el resto de las empresas no perciben efectos compensatorios.
Cifras del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) muestran que América Móvil ha disminuido el numero de clientes en 3.8%. En junio de 2013 contaba con 64.8% del mercado y a diciembre de 2016 registró 61% del total.
Más espectro. El regulador autorizó a América Móvil la obtención y uso de los 60 MHz en la banda de 2.5 GHz que pertenecían a MVS. Telcel alcanzará una participación de 51% del total del espectro asignado, por encima de AT&T (32%) y Telefónica México (16%).
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]








