Más Información

Padres de los 43 acusan que se dejaron caer líneas de investigación por el uso de tecnología; se van tristes y decepcionados: Isidoro Vicario

FGR designa a Ricardo Sánchez Pérez como nuevo fiscal de Derechos Humanos; sustituirá a Sara Irene Herrería

Manifestantes acuden a "nueva Corte" para que resuelvan sus demandas; "les dimos el voto, es la casa del pueblo", dicen

Se reúne Alejandro Moreno con congresista del Partido Republicano en EU; "siempre a favor de construir la mejor relación", dice

Por tormenta tropical Lorena, AICM alerta de posibles afectaciones en vuelos; sugiere a usuarios contactar a aerolíneas

En rodada convocada por Sandra Cuevas se aplicó el Reglamento de Tránsito: Pablo Vázquez; niega que acción haya sido contra exalcaldesa
Un agente económico preponderante es aquel que está conformado por una o varias empresas que tienen, de manera directa o indirecta, una participación nacional mayor al 50% en los servicios de radiodifusión o telecomunicaciones, este porcentaje puede medirse por el número de usuarios, suscriptores, audiencia, por el tráfico en sus redes o por la capacidad utilizada de las mismas.
Esta figura solo existe en México y fue considerada a partir de la reforma constitucional en telecomunicaciones, por lo que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) fue el encargado de determinar una empresa preponderante en el sector de telecomunicaciones y una en el sector de radiodifusión que cumpliera con dichas condiciones.
Fue así que el 6 de marzo de 2014, el Pleno del IFT determinó como preponderante en el sector de telecomunicaciones a las empresas América Móvil; Teléfonos de México,(Telmex); Teléfonos del Noroeste, (Telnor); Radiomóvil Dipsa; (Telcel), Grupo Carso; y Grupo Financiero Inbursa.
Mientras que en el sector de radiodifusión, el Instituto determinó como Agente Económico Preponderante a las empresas Grupo Televisa; Canales de Televisión Populares; Radio Televisión, S.A. de C.V.; entre otras.
¿En qué beneficia la preponderancia a los usuarios?
De acuerdo con el regulador, la imposición de medidas asimétricas a las empresas preponderantes fomenta la competencia.
Por ejemplo, en el sector de telecomunicaciones, las medidas impuestas a Telcel, lo obligan a no realizar cobros a sus usuarios por roaming, a realizar el desbloqueo de los equipos de sus usuarios, a no cobrar a sus usuarios servicios que no se encuentren contemplados en sus contratos, a enviar a sus usuarios de prepago un SMS cada que realicen una recarga de tiempo aire en el que se detallen las tarifas de los servicios, entre otros.
tcm