Más Información

"Padre Pistolas" afirma que no es misógino y que la verdadera violencia es que Acueducto Solís-León los dejará sin comer

Juan Gabriel en Bellas Artes: La polémica detrás de su primer concierto en el recinto y el vínculo con Salinas de Gortari

Morena instala consejo consultivo rumbo a elección del 2027; participan Poniatowska, Taibo, Encinas, entre otros

Israel quiere dañar la relación con México, acusa embajador de Irán; rechaza presunto atentado contra embajadora israelí

Macron defiende soberanía de Estados ante bombardeos en el Caribe; Francia y México alistan cooperación contra narco
La tecnología es un habilitador para cometer un crimen para el 24% de los defraudadores investigados por KPMG, reveló la encuesta Perfiles Globales del Defraudador 2016.
“La tecnología en temas de fraude se vuelve un arma de doble filo y las organizaciones deben estar mejor preparadas para anticiparse a este desafío”, comentó Shelley Hayes, cocia Líder de Forensic de KPMG en México.
En un comunicado, explicó que mientras la tecnología se vuelve más sofisticada, los esquemas para usarla de forma malintencionada evolucionan y las empresas no toman acciones suficientes para prevenir y detectar fraudes.
“Los sistemas de monitoreo de amenazas y procesamiento analítico de datos son imprescindibles para las organizaciones que buscan comportamientos anómalos o sospechosos”, mencionó Hayes.
Entre los fraudes cometidos con el uso de tecnología: 24% la utilizaron para crear información falsa o engañosa en registros contables, 20% proporcionó información falsa o engañosa a través de correo electrónico u otra plataforma de mensajería y 13% abusó del acceso que tenía permitido a los sistemas informáticos de la empresa.
erp/tcm
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]








